El español como factor vertebrador de la "latinidad" en la música popular de Estados Unidos

  1. Cañero Serrano, Julio
Revista:
Camino Real: estudios de las hispanidades norteamericanas

ISSN: 1889-5611

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Historia de un periplo entre dos mundos: lengua, cultura y sensibilidad en los Estados Unidos

Número: 14

Páginas: 27-49

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Camino Real: estudios de las hispanidades norteamericanas

Resumen

El español es la segunda lengua más hablada y estudiada en Estados Unidos. A pesar de no tener un rango oficial reconocido, –como tampoco lo tiene el inglés– la creciente influencia de este idioma ha derivado en una demanda de su conocimiento en centros de enseñanza de cualquier nivel educativo, en la necesidad de las compañías para incorporar personas que la hablen para prestar un mejor servicio a sus clientes hispanohablantes, y hasta su utilización en las apariciones de políticos con el claro objetivo de captar votos. En este trabajo, mi intención es, por un lado, ver la repercusión que el español –sin adentrarme en sus variantes– ha tenido en la historia de la música popular consumida en EE. UU., y, por otro, examinar si la lengua española se sigue empleando en muchos de los grandes éxitos que hoy en día suenan en las radios o se bailan en los clubs estadounidenses. Una situación que, de darse, estaría directamente vinculada con procesos transnacionales y con la voluntad de esta comunidad de reterritorializar espacios y reafirmar su latinidad.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, J. A. y J. C. Jiménez. “Aspectos conceptuales y analíticos. El valor de la lengua como capital social”. Revista Telos 71 (2007): 45-48. Print.
  • Ambroggio, L. A. “La vida larga y prometedora del español en los Estados Unidos”. Camino Real 8: 11. (2016): 83-96. Print.
  • Betti, S. “Una cuestión de identidad… español y spanglish en los Estados Unidos”. Camino Real 8: 11. (2016): 61-76. Print.
  • Boon, E. y M. Polinsky. “Del silencio a la palabra: El empoderamiento de los hablantes de lenguas de herencia en el siglo XXI”. Informes del Observatorio/Observatorio Reports, 007:01. (2015): 1-32. Web.
  • Cañero Serrano, J. “El español en Estados Unidos: un futuro interesante”. Diálogo Atlántico. 23 abril 2015. Web. 10 diciembre 2018.
  • Cañero Serrano, J. “El español en Estados Unidos y otros vínculos hispano-estadounidenses”. North America and Spain: Transversal Perspectives. Nueva York: Escribana Books, 2017a: 9-21. Print.
  • Cañero Serrano, J. “Memorias, Refexiones y Conjeturas de un español en Califas”. Ventana Abierta. Revista Latina de Literatura, Arte y Cultura XIII-XIV: 39-41. (2017b): 145-150. Print.
  • Cepeda, M. E. “Media and the Musical Imagination: Comparative Discourses of Belonging in “Nuestro Himno” and “Reggaetón Latino”. Identities: Global Studies in Culture and Power 16: 5. (2009): 548-572. Print.
  • Cepeda, M. E. Musical ImagiNation. U.S.-Colombian Identity and the Latin Music Boom. Nueva York: NYU Press, 2010. Print.
  • Dixon-Román, E. and W. Gómez. “Cuban youth culture and receding futures: hip hop, reggaetón and pedagogías marginal”. Pedagogies: An International Journal 7: 4. (2012): 364-379. Web. 20 diciembre 2018.
  • De Fina, A. “Language Ideologies and Practices in a Transnational Community. Spanish-Language Radio and Latino Identities in the US”. A sociolinguistics of diaspora: Latino practices, identities, and ideologies. R. Márquez Reiter y L. Martín Rojo. Ed. Nueva York: Routledge, 2015: 48-65. Print.
  • Estévez-Saá, J. M. “thanksgiving, España y los EE UU”. El Correo Gallego, 25 noviembre 2017. Web. 18 enero 2019.
  • Flores, J. From Bomba to Hip-Hop. Nueva York: Columbia University Press, 2000. Print.
  • Flores, A. y M. H. López. “Among U.S. Latinos, the internet now rivals television as a source for news”. Pew Research Center. 11 enero 2018. Web. 15 enero 2019.
  • Franquet, R. y F. X. Ribes. “A ritmo latino. Los radiodifusores estadounidenses buscan empatizar con la audiencia hispana”. Revista Telos 70 (2007): 64-72. Print.
  • García, O. “Afterword. The Sociolinguistics of Latino Diasporas”. A sociolinguistics of diaspora: Latino practices, identities, and ideologies. R. Márquez Reiter y L. Martín Rojo. Ed. Nueva York: Routledge, 2015: 197-201. Print.
  • González Tosat, C. “La radio en español en los Estados Unidos”. Informes del Observatorio/Observatorio Reports 027:01. (2017): 1-51. Web.
  • González Tosat, C. “Cibermedios hispanos en los Estados Unidos”. Informes del Observatorio/ Observatorio Reports 016:12. (2015): 1-58. Web.
  • Henrique Martins, P. “Reterritorialización, nuevos movimientos sociales y culturales y democracia participativa en América Latina”. Convergencia 16: 5. (Septiembre/ Diciembre 2009). Print.
  • Hermes, J. Re-Reading Popular Culture. Malden: Blackwell Publishing, 2005. Print.
  • Hernández, R. “Mapa hispano de los Estados los Unidos 2018”. Informes del Observatorio/Observatorio Reports 044:10. (2018): 1-65. Web.
  • Hernández, R. “La legislación lingüística en los Estados Unidos”. Informes del Observatorio/ Observatorio Reports 033:09. (2017):1-101. Web.
  • Huntington, S. P. “The Hispanic Challenge”. Foreign Policy 141 (2004): 30-45. Print.
  • Iglesias, E. V. “El español en Iberoamérica: lengua e identidad”. Revista Telos 71 (2007): 6-7. Print.
  • Leight, E. “Bad Bunny Mastered the Hit Single. With ‘X100PRE,’ He Arrives as an Album Artist”. Rolling Stones, 24 de diciembre de 2018. Web. 20 enero 2019.
  • Mar-Molinero, C. “The Spread of Global Spanish: From Cervantes to reggaetón”. Handbook of Language and Globalization. N. Coupland. Ed. Malden, WileyBlackwel, 2010: 162-181. Print.
  • Márquez Reiter, R. y L. Martín Rojo. Ed. A sociolinguistics of diaspora: Latino practices, identities, and ideologies. Nueva York: Routledge, 2015. Print.
  • Marshall, W. “Dem Bow, Dembow, Dembo: Translation and Transnation in Reggaeton”. Lied und populäre Kultur / Song and Popular Culture 53 (2008): 131-151. Web. 15 diciembre 2018.
  • Moreno Fernández, F. “El futuro de la lengua española en los EE.UU.”. Real Instituto Elcano - ARI 69 (2004).Web. 10 diciembre 2018.
  • Moreno Fernández, F. y J. Otero Roth. “La dimensión demolingüística. El español goza de buena salud”. Revista Telos 71 (2007): 50-56. Print.
  • Pacini Hernandez, D. Oye Como Va! Hybridity and Identity in Latino Popular Music. Filadelfia: Temple University Press, 2010. Print.
  • Potowski, K. “Ethnolinguistic Identities and Ideologies among Mexicans, Puerto Ricans, and “MexiRicans” in Chicago”. A sociolinguistics of diaspora: Latino practices, identities, and ideologies. R. Márquez Reiter y L. Martín Rojo. Ed. Nueva York: Routledge, 2015: 13-30. Print.
  • Prado, E. y M. Delgado. “Televisión hispana en Estados Unidos. Tensiones económicas y cambios generacionales”. Revista Telos 70 (2007): 74-84. Print.
  • Reyes Méndez, J. J. y M. V. Viera Uca. “Identidad-Género Musical, Sexualidad y Juventud: “Un Estudio Caso sobre el Consumo del Reggaetón en la Ciudad de Guayaquil”. Dissertation: Universidad de Guayaquil, 2018. Print.
  • Rivera, P. R. “Tropical Mix”: Afro-Latino Space and Notch’s Reggaetón”. Popular Music and Society 34: 02. (2011): 221-235. Web. 22 diciembre 2018.
  • Roberts, J. S. Latin tinge: the impact of Latin American music on the United States. Oxford: Oxford University Press, (1979) 1999. Print.
  • Rosa, J. “Nuevo Chicago? Language, Diaspora, and Latina/o Panethnic Formations”. A sociolinguistics of diaspora: Latino practices, identities, and ideologies. R. Márquez Reiter y L. Martín Rojo. Ed. Nueva York: Routledge, 2015: 31-47. Print.
  • Samponaro, Ph. “Oye mi canto” (“Listen to My Song”): ¹e History and Politics of Reggaetón”. Popular Music and Society 32: 4. (2009): 489-506. Web.
  • Sayahi, L., J. Reyes & C. Corbett. “El español en los Estados Unidos: panorama de estudios sociolingüísticos”. Camino Real 8: 11. (2016): 13-27. Print.
  • “The Latin Recording Academy”. The Latin Recording Academy. Web. 26 de diciembre de 2018.
  • Torres, G. Ed. Encyclopedia of Latin American Popular Music. Santa Barbara: Greenwood, 2013. Print.
  • Vargas, D. R. “Introduction”. Dissonant Divas in Chicana Music. The Limits of La Onda. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2012: vii-xxi. Print.