Creencias distorsionadas sobre la violencia de género en docentes en formación de Colombia

  1. Bonilla Algovia, Enrique 1
  2. Rivas Rivero, Esther 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Revista colombiana de educación

ISSN: 0120-3916 2323-0134

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Patrones de aprendizaje

Número: 77

Páginas: 87-106

Tipo: Artículo

DOI: 10.17227/RCE.NUM77-9571 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista colombiana de educación

Resumen

La violencia contra las mujeres es un problema social y de salud pública que tiene lugar en todos los países. El presente artículo de investigación analiza las creencias distorsionadas sobre los roles de género y la violencia contra las mujeres en la pareja en una muestra de docentes en formación. La muestra está conformada por 443 estudiantes (71,6 % mujeres y 28,4 % hombres) de distintas universidades colombianas. Los resultados reportan diferencias estadísticas entre hombres y mujeres en la aceptación de las creencias distorsionadas, siendo estos quienes presentan un mayor acuerdo al respecto. Los sesgos cognitivos muestran una relación positiva con el sexismo ambivalente y los mitos del amor romántico. En consecuencia, con el objetivo de prevenir la violencia contra las mujeres y fomentar la igualdad, es esencial la formación del profesorado en materia de género.

Referencias bibliográficas

  • Amor, P. J., Echeburúa, E., Corral, P., Zubizarreta, I. y Sarasua, B. (2002). Repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer en función de las circunstancias del maltrato. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2(2), 227-246.
  • Boira, S., Chilet-Rosell, E., Jaramillo-Quiroz, S. y Reinoso, J. (2017). Sexismo, pensamientos distorsionados y violencia en las relaciones de pareja en estudiantes universitarios de Ecuador de áreas relacionadas con el bienestar y la salud. Universitas Psychologica, 16(4), 1-12. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-4.spdv.
  • Boira, S. y Tomás-Aragonés, L. (2011). Características psicológicas y motivación para el cambio en hombres condenados por violencia contra la pareja. International Journal of Psychological Research, 4(2), 48-56. doi: http://dx.doi.org/10.21500/20112084.778.
  • Bonilla-Algovia, E. y Rivas-Rivero, E. (2018). Mitos del amor romántico en una muestra de futuros y futuras docentes. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 5(2), 113-117. doi: https://doi.org/10.17979/reipe.2018.5.2.3624.
  • Bonilla, E. y Rivas, E. (2018). Propiedades psicométricas de la versión reducida de la Escala de mitos sobre el amor en una muestra de estudiantes colombianos. Suma Psicológica, 25(2), 162-170. doi: http://dx.doi.org/10.14349/sumapsi.2018.v25.n2.8.
  • Bosch, E., Ferrer, V. A., Ferreiro, V. y Navarro, C. (2013). La violencia contra las mujeres: el amor como coartada. Madrid: Anthropos.
  • Bosch, E., Ferrer, V. A., García, M. E., Ramis, M. C., Mas, M. C., Navarro, C. y Torrens, G. (2008). Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Contreras, L. (2014). Factores de riesgo de homicidio de la mujer en la relación de pareja. Universitas Psychologica, 13(2), 681-692. doi:10.11144/Javeriana.upsy13-2.frhm.
  • Devries, K. M. et al. (2013). The global prevalence of intimate partner violence against women. Science, 340(6140), 1527-1528. doi: http://doi.org/10.1126/science.1240937.
  • Donoso, T., Rubio, M. J. y Vilà, R. (2018). La adolescencia ante la violencia de género 2.0: Concepciones, conductas y experiencias. Educación XX1, 21(1), 109-134. doi: 10.5944/educxx1.15972.
  • Durán, M., Campos-Romero, I. y Martínez-Pecino, R. (2014). Obstáculos en la comprensión de la violencia de género: influencia del sexismo y la formación en género. Acción Psicológica, 11(2), 97-106.
  • Echeburúa, E., Amor, P. J., Sarasua, B., Zubizarreta, I. y Holgado-Tello, F. P. (2016). Inventario de pensamientos distorsionados sobre la mujer y el uso de la violencia- revisado (IPDMUV): propiedades psicométricas. Anales de Psicología, 32(3), 837-846. doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.3.231901.
  • Ferrer, V. A., Bosch, E., Ramis, M. C. y Navarro, C. (2006a). Las creencias y actitudes sobre la violencia contra las mujeres en la pareja: determinantes sociodemográficos, familiares y formativos. Anales de Psicología, 22(2), 251-259.
  • Ferrer, V. A., Bosch, E., Ramis, M. C., Torres, G. y Navarro, C. (2006b). La violencia contra las mujeres en la pareja: creencias y actitudes en estudiantes universitarios/as. Psicothema, 18(3), 359-366.
  • Ferrer, V. A. y Bosch, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género: para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), 105-122.
  • Gadd, D., Fox, C. L. y Hale, R. (2014). Preliminary steps towards a more preventative approach to eliminating violence against women in Europe. European Journal of Criminology, 11(4) 464-480. doi: https://doi.org/10.1177/1477370813505953.
  • Garaigordobil, M. y Donado, M. R. (2011). Sexismo, personalidad, psicopatología y actividades de tiempo libre en adolescentes colombianos: diferencias en función del nivel de desarrollo de la ciudad de residencia. Psicología desde el Caribe, 27, 85-111.
  • García-Díaz, V., Lana-Pérez, A., Fernández-Feito, A., Bringas-Molleda, C., Rodríguez-Franco, L. y Rodríguez-Díaz, F. J. (2018). Actitudes sexistas y reconocimiento del maltrato en parejas jóvenes. Atención Primaria, 50(7), 398-405. doi: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.04.001.
  • García-Moreno, C., Zimmerman, C., Morris-Gehring, A., Heise, L., Amin, A., Abrahams, N., Montoya, O., Bhate-Deosthali, P., Kilonzo, N. y Watts, C. (2015). Addressing violence against women: A call to action. The Lancet, 385(9978), 1685-1695. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61830-4.
  • Glick, P. y Fiske, S. T. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70(3), 491-512. doi: http://doi.org/10.1037/0022-3514.70.3.491.
  • Guerrero-Molina, M., Moreno-Manso, J. M., Guerrero-Barona, E. y Cruz-Márquez, B. (2017). Actitudes sexistas y asunción de responsabilidad en agresores condenados a prisión por violencia de género en España durante los años 2012 y 2013. Universitas Psychologica, 16(3), 1-13. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.asar.
  • Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2016). Violencia de género en Colombia: análisis comparativo de las cifras de los años 2014, 2015 y 2016. Bogotá: autor. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/57985/Violencia+de+-G%C3%A9nero+en+Colombia.+An%C3%A1lisis+comparativo+-de+las+cifras+de+los+a%C3%B1os+2014%2C+2015+y+2016.pdf.
  • Lila, M., Gracia, E. y Herrero, J. (2012). Asunción de responsabilidad en hombres maltratadores: influencia de la autoestima, la personalidad narcisista y la personalidad antisocial. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2), 99-108. doi: http://dx.doi.org/10.14349/rlp.v44i2.1035.
  • Lorente, M. (2007). Violencia de género, educación y socialización: acciones y reacciones. Revista de Educación, 342, 19-35.
  • Matud, M. P. (2004). Impacto de la violencia doméstica en la salud de la mujer maltratada. Psicothema, 16(3), 397-401.
  • Milena, S., Gómez-Sánchez, P. I. y Arévalo-Rodríguez, I. (2008). Violencia contra la mujer. Análisis en el Instituto Materno Infantil de Bogotá, Colombia, 2005: estudio de corte transversal. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 59(1), 10-19.
  • Organización Panamericana de la Salud (2014). Violencia contra las mujeres en América Latina y El Caribe: análisis comparativo de datos poblacionales de 12 países. Washington, DC: autor.
  • Peixoto, J. M. (2010). Sexismo ambivalente: actitudes y creencias hacia la violencia de género. Ártemis, 11, 133-139. Recuperado de http://www.periodicos.ufpb.br/index.php/artemis/article/view/10695/5914.
  • Pineda, J. y Otero, J. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 17, 19-31. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res17.2004.02.
  • Rodríguez-Castro, Y., Lameiras-Fernández, M., Carrera-Fernández, M. V. y Vallejo-Medina, P. (2013). La fiabilidad y validez de la escala de mitos hacia el amor: las creencias de los y las adolescentes. Revista de Psicología Social, 28(2), 157-168. doi: http://dx.doi.org/10.1174/021347413806196708.
  • Rodríguez, Y., Lameiras, M. y Carrera, M. V. (2009). Validación de la versión reducida de las escalas ASI y AMI en una muestra de estudiantes españoles. Psicogente, 12(22), 284-295.
  • Rodríguez, Y., Lameiras, M. y Carrera, M. V. (2015). Amor y sexismo: una peligrosa relación en los y las adolescentes gallegos/as. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extr., 2, 11-14. doi: http://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.02.234.
  • Ubillos, S., Goiburu, E., Puente, A., Pizarro, J. P. y Echeburúa, E. (2017). Evaluación de pensamientos distorsionados sobre la mujer y la violencia en estudiantes vascoparlantes de enseñanzas medias. Revista de Psicodidáctica, 22(1), 1-17. doi: http://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.16124.
  • Vives-Cases, C., Álvarez-Dardet, C., Carrasco-Portiño, M. y Torrubiano-Domínguez, J. (2007). El impacto de la desigualdad de género en la violencia del compañero íntimo en España. Gaceta Sanitaria, 21(3), 242-246. doi: https://doi.org/10.1157/13106808.
  • Yela, C. (2003). La otra cara del amor: mitos, paradojas y problemas. Encuentros en Psicología Social, 1(2), 263-267.