Creencias distorsionadas sobre la violencia de género en docentes en formación de Colombia

  1. Bonilla Algovia, Enrique 1
  2. Rivas Rivero, Esther 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Aldizkaria:
Revista colombiana de educación

ISSN: 0120-3916 2323-0134

Argitalpen urtea: 2019

Zenbakien izenburua: Patrones de aprendizaje

Zenbakia: 77

Orrialdeak: 87-106

Mota: Artikulua

DOI: 10.17227/RCE.NUM77-9571 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Beste argitalpen batzuk: Revista colombiana de educación

Laburpena

Gender-based violence is a social and public health-related problem that takes place in every country. The different socializing agents, including teaching staff, are essential to prevent and educate in equality. The main aim of this research is to analyse the distorted beliefs about gender roles and violence against women in a sample of trainee teachers. The participants were 443 students (71.6% females and 28.4% males) from different universities of Colombia. The results show statistically significant differences between men and women in the acceptance of distorted beliefs about gender roles and violence against women; the rate of agreement is higher among men than among women. The predictor variables of distorted cognitions about gender-based violence are different depending on the sex of the participants. The distorted beliefs show a positive correlation with ambivalent sexism and myths of romantic love. Consequently, with the aim of preventing gender-based violence in relationships and promoting real equality between women and men, gender-equality-based training for teachers is essential.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Amor, P. J., Echeburúa, E., Corral, P., Zubizarreta, I. y Sarasua, B. (2002). Repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer en función de las circunstancias del maltrato. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2(2), 227-246.
  • Boira, S., Chilet-Rosell, E., Jaramillo-Quiroz, S. y Reinoso, J. (2017). Sexismo, pensamientos distorsionados y violencia en las relaciones de pareja en estudiantes universitarios de Ecuador de áreas relacionadas con el bienestar y la salud. Universitas Psychologica, 16(4), 1-12. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-4.spdv.
  • Boira, S. y Tomás-Aragonés, L. (2011). Características psicológicas y motivación para el cambio en hombres condenados por violencia contra la pareja. International Journal of Psychological Research, 4(2), 48-56. doi: http://dx.doi.org/10.21500/20112084.778.
  • Bonilla-Algovia, E. y Rivas-Rivero, E. (2018). Mitos del amor romántico en una muestra de futuros y futuras docentes. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 5(2), 113-117. doi: https://doi.org/10.17979/reipe.2018.5.2.3624.
  • Bonilla, E. y Rivas, E. (2018). Propiedades psicométricas de la versión reducida de la Escala de mitos sobre el amor en una muestra de estudiantes colombianos. Suma Psicológica, 25(2), 162-170. doi: http://dx.doi.org/10.14349/sumapsi.2018.v25.n2.8.
  • Bosch, E., Ferrer, V. A., Ferreiro, V. y Navarro, C. (2013). La violencia contra las mujeres: el amor como coartada. Madrid: Anthropos.
  • Bosch, E., Ferrer, V. A., García, M. E., Ramis, M. C., Mas, M. C., Navarro, C. y Torrens, G. (2008). Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Contreras, L. (2014). Factores de riesgo de homicidio de la mujer en la relación de pareja. Universitas Psychologica, 13(2), 681-692. doi:10.11144/Javeriana.upsy13-2.frhm.
  • Devries, K. M. et al. (2013). The global prevalence of intimate partner violence against women. Science, 340(6140), 1527-1528. doi: http://doi.org/10.1126/science.1240937.
  • Donoso, T., Rubio, M. J. y Vilà, R. (2018). La adolescencia ante la violencia de género 2.0: Concepciones, conductas y experiencias. Educación XX1, 21(1), 109-134. doi: 10.5944/educxx1.15972.
  • Durán, M., Campos-Romero, I. y Martínez-Pecino, R. (2014). Obstáculos en la comprensión de la violencia de género: influencia del sexismo y la formación en género. Acción Psicológica, 11(2), 97-106.
  • Echeburúa, E., Amor, P. J., Sarasua, B., Zubizarreta, I. y Holgado-Tello, F. P. (2016). Inventario de pensamientos distorsionados sobre la mujer y el uso de la violencia- revisado (IPDMUV): propiedades psicométricas. Anales de Psicología, 32(3), 837-846. doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.3.231901.
  • Ferrer, V. A., Bosch, E., Ramis, M. C. y Navarro, C. (2006a). Las creencias y actitudes sobre la violencia contra las mujeres en la pareja: determinantes sociodemográficos, familiares y formativos. Anales de Psicología, 22(2), 251-259.
  • Ferrer, V. A., Bosch, E., Ramis, M. C., Torres, G. y Navarro, C. (2006b). La violencia contra las mujeres en la pareja: creencias y actitudes en estudiantes universitarios/as. Psicothema, 18(3), 359-366.
  • Ferrer, V. A. y Bosch, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género: para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), 105-122.
  • Gadd, D., Fox, C. L. y Hale, R. (2014). Preliminary steps towards a more preventative approach to eliminating violence against women in Europe. European Journal of Criminology, 11(4) 464-480. doi: https://doi.org/10.1177/1477370813505953.
  • Garaigordobil, M. y Donado, M. R. (2011). Sexismo, personalidad, psicopatología y actividades de tiempo libre en adolescentes colombianos: diferencias en función del nivel de desarrollo de la ciudad de residencia. Psicología desde el Caribe, 27, 85-111.
  • García-Díaz, V., Lana-Pérez, A., Fernández-Feito, A., Bringas-Molleda, C., Rodríguez-Franco, L. y Rodríguez-Díaz, F. J. (2018). Actitudes sexistas y reconocimiento del maltrato en parejas jóvenes. Atención Primaria, 50(7), 398-405. doi: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.04.001.
  • García-Moreno, C., Zimmerman, C., Morris-Gehring, A., Heise, L., Amin, A., Abrahams, N., Montoya, O., Bhate-Deosthali, P., Kilonzo, N. y Watts, C. (2015). Addressing violence against women: A call to action. The Lancet, 385(9978), 1685-1695. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61830-4.
  • Glick, P. y Fiske, S. T. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70(3), 491-512. doi: http://doi.org/10.1037/0022-3514.70.3.491.
  • Guerrero-Molina, M., Moreno-Manso, J. M., Guerrero-Barona, E. y Cruz-Márquez, B. (2017). Actitudes sexistas y asunción de responsabilidad en agresores condenados a prisión por violencia de género en España durante los años 2012 y 2013. Universitas Psychologica, 16(3), 1-13. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.asar.
  • Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2016). Violencia de género en Colombia: análisis comparativo de las cifras de los años 2014, 2015 y 2016. Bogotá: autor. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/57985/Violencia+de+-G%C3%A9nero+en+Colombia.+An%C3%A1lisis+comparativo+-de+las+cifras+de+los+a%C3%B1os+2014%2C+2015+y+2016.pdf.
  • Lila, M., Gracia, E. y Herrero, J. (2012). Asunción de responsabilidad en hombres maltratadores: influencia de la autoestima, la personalidad narcisista y la personalidad antisocial. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2), 99-108. doi: http://dx.doi.org/10.14349/rlp.v44i2.1035.
  • Lorente, M. (2007). Violencia de género, educación y socialización: acciones y reacciones. Revista de Educación, 342, 19-35.
  • Matud, M. P. (2004). Impacto de la violencia doméstica en la salud de la mujer maltratada. Psicothema, 16(3), 397-401.
  • Milena, S., Gómez-Sánchez, P. I. y Arévalo-Rodríguez, I. (2008). Violencia contra la mujer. Análisis en el Instituto Materno Infantil de Bogotá, Colombia, 2005: estudio de corte transversal. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 59(1), 10-19.
  • Organización Panamericana de la Salud (2014). Violencia contra las mujeres en América Latina y El Caribe: análisis comparativo de datos poblacionales de 12 países. Washington, DC: autor.
  • Peixoto, J. M. (2010). Sexismo ambivalente: actitudes y creencias hacia la violencia de género. Ártemis, 11, 133-139. Recuperado de http://www.periodicos.ufpb.br/index.php/artemis/article/view/10695/5914.
  • Pineda, J. y Otero, J. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 17, 19-31. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res17.2004.02.
  • Rodríguez-Castro, Y., Lameiras-Fernández, M., Carrera-Fernández, M. V. y Vallejo-Medina, P. (2013). La fiabilidad y validez de la escala de mitos hacia el amor: las creencias de los y las adolescentes. Revista de Psicología Social, 28(2), 157-168. doi: http://dx.doi.org/10.1174/021347413806196708.
  • Rodríguez, Y., Lameiras, M. y Carrera, M. V. (2009). Validación de la versión reducida de las escalas ASI y AMI en una muestra de estudiantes españoles. Psicogente, 12(22), 284-295.
  • Rodríguez, Y., Lameiras, M. y Carrera, M. V. (2015). Amor y sexismo: una peligrosa relación en los y las adolescentes gallegos/as. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extr., 2, 11-14. doi: http://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.02.234.
  • Ubillos, S., Goiburu, E., Puente, A., Pizarro, J. P. y Echeburúa, E. (2017). Evaluación de pensamientos distorsionados sobre la mujer y la violencia en estudiantes vascoparlantes de enseñanzas medias. Revista de Psicodidáctica, 22(1), 1-17. doi: http://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.16124.
  • Vives-Cases, C., Álvarez-Dardet, C., Carrasco-Portiño, M. y Torrubiano-Domínguez, J. (2007). El impacto de la desigualdad de género en la violencia del compañero íntimo en España. Gaceta Sanitaria, 21(3), 242-246. doi: https://doi.org/10.1157/13106808.
  • Yela, C. (2003). La otra cara del amor: mitos, paradojas y problemas. Encuentros en Psicología Social, 1(2), 263-267.