Ser y estar en las lenguas romances ibéricaslas oraciones copulativas con atributo adjetival

  1. Isabel Pérez-Jiménez 1
  2. Silvia Gumiel-Molina 1
  3. Norberto Moreno-Quibén 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Revista Española de Lingüística
  1. Leonetti Jungl, Manuel (coord.)

ISSN: 2254-8769

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Nuevas aportaciones sobre "ser" y "estar"

Volumen: 48

Fascículo: 1

Páginas: 153-198

Tipo: Artículo

DOI: 10.31810/RSEL.48.5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Lingüística

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar las propiedades y distribución de los verbos ser y estar en el contexto de las oraciones copulativas con atributo adjetival en las lenguas romances ibéricas y explicar las diferencias que se encuentran entre las lenguas ibéricas occidentales (gallego, portugués, español), por un lado, y orientales (catalán), por otro. Para ello, tras confeccionar un detallado paradigma de datos, este se explicará siguiendo la propuesta desarrollada para el español por Gumiel-Molina, Moreno-Quibén y Pérez-Jiménez 2015a. Para entender las especificidades del catalán, se habrá de tener en cuenta el proceso de cambio lingüístico que se está dando en esta lengua, según el cual conviven en ella sincrónicamente dos formas estar, una que funciona como verbo aspectual durativo-resultativo y otra que funciona como cópula resultativa. Además, mostraremos que las lenguas ibéricas occidentales reflejan un estadio más innovador en el proceso de gramaticalización sufrido por la forma estar desde el latín, que permite explicar que el denominado «uso evidencial de estar» esté plenamente extendido en español pero no lo esté en catalán.