Del reformador activo (Cisneros) al reformador contemplativo (Vitoria)

  1. Castilla Urbano, Francisco 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Relectiones: Revista interdisciplinar de filosofía y humanidades

ISSN: 2386-2912

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Reforma universitaria y Humanismo en el Renacimiento español: Vitoria y Cisneros

Número: 5

Páginas: 115-134

Tipo: Artículo

DOI: 10.32466/EUFV-REL.2018.5.342.115-134 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Relectiones: Revista interdisciplinar de filosofía y humanidades

Resumen

La apuesta por la reforma de la Iglesia, de sus jerarquías y órdenes es una tarea que en la península Ibérica va ganando adeptos desde el siglo XV, y a la que se entregan con entusiasmo tanto los Reyes Católicos como muchos religiosos. Dentro de estos, el cardenal Cisneros y Francisco de Vitoria representan dos formas de vivir y apoyar esa reforma y de difundir sus valores: más práctica, centrada en el ámbito hispano y apoyada en recursos políticos la del franciscano, y más teórica, universalista y fundada en principios morales la del dominico.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, B. (2006). Cisneros y la conquista española del norte de África: cruzada, polí-tica y arte de la guerra. Madrid: Ministerio de Defensa.
  • Alonso, L. G. (1930). El Maestro Fray Francisco de Vitoria. Su vida, su doctrina e in-fluencia. Madrid: Imprenta Católica.
  • Andrés, M. (1988). La espiritualidad franciscana en tiempo de las observancias (1380- 1517). Studia Historica. Historia moderna, (6), 465-479.
  • Andrés, M. (2000; 1976). La teología española en el siglo XVI. Madrid: BAC, 2 vols.
  • Asensio, E. (1952). El erasmismo y las corrientes espirituales afines. Salamanca: Semi-nario de Estudios Medievales y Renacentistas.
  • Azcona, T. de. (2015). La reforma religiosa y la confesionalidad católica en el reinado de Isabel I de Castilla, la Católica. Carthaginensia, (31), 111-136.
  • Baron, H. (1993). En busca del humanismo cívico florentino. Ensayos sobre el cambio del pensamiento medieval al moderno. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Barrio, M. (2014). Los Reyes Católicos, Cisneros y la reforma del clero secular y regular. En J. A. Escudero (dir.), La Iglesia en la historia de España (pp. 415-432). Madrid: Fundación Rafael del Pino – Marcial Pons.
  • Bataillon, M. (1986). Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI. Madrid: F.C.E.
  • Beltrán de Heredia, V. (1931). Colección de dictámenes inéditos del maestro fray Fran-cisco de Vitoria. La Ciencia Tomista, (XLIII), 27-50 y 169-180.
  • Beltrán de Heredia, V. (1938). Erasmo y España. A propósito de un libro. La Ciencia Tomista, (57), 544-582.
  • Beltrán de Heredia, V. (1972; 1939-1941; 1941). Las corrientes de espiritualidad entre los dominicos de Castilla durante la primera mitad del siglo XVI. Miscelánea Beltrán de Heredia, (III), 519-671. Salamanca: Editorial OPE.
  • Beltrán de Heredia, V. (1939). Historia de la reforma de la Provincia de España (1450-1550). Roma. Institutum Historicum FF. Praedicatorum.
  • Caro Baroja, J. (1970). El señor Inquisidor y otras vidas por oficio. Madrid: Alianza.
  • Castilla, F. (2016). Propuestas utópicas e insuficiencias políticas: Erasmo y el cuerpo místico de Cristo. Revista Española de Filosofía Medieval, (23), 67-86.
  • Castilla, F. (2002). El análisis social de Julio Caro Baroja: empirismo y subjetividad. Madrid: CSIC.
  • Castilla, F. (2013). El pensamiento de Juan Ginés de Sepúlveda: vida activa, humanismo y guerra en el Renacimiento. Madrid: CEPC.
  • Cortés, A. L. (2006). La crisis de la cristiandad occidental en los albores de la moderni-dad. En: A. L. Cortés (coord.). Historia del cristianismo III. El mundo moderno (pp. 17-50). Madrid: Editorial Trotta – Universidad de Granada.
  • Díaz, J. (2016). Alonso de Burgos y la fundación y primeros estatutos del colegio de San Gregorio de Valladolid. Cuadernos de Historia del Derecho, (23), 41-100.
  • Duve, T. (2008). ¿“La mayor burla del mundo”? Francisco de Vitoria y el dominium del Papa sobre los bienes de los pobres. En J. Cruz (Ed.), Ley y dominio en Francisco de Vitoria (pp. 93-106). Pamplona. Eunsa.
  • Freitas, J. A. de. (2007). Lectura espiritual en la península Ibérica (siglos XVI-XVII). Salamanca: SEMYR - Centro Interuniversitário de História da Espiritualidade (Univer-sidade do Porto).
  • García, R. (1998a). Bataillon y las corrientes espirituales periféricas. En J. Pérez (dir.), España y América en una perspectiva humanista: Homenaje a Marcel Bataillon. Ma-drid. Casa de Velázquez.
  • García, R. (1998b). De la reforma protestante a la reforma católica. Reflexiones sobre una transición. Manuscrits, (16), 19-63.
  • García, J. (1971). Cisneros y la reforma del clero español en tiempo de los Reyes Cató-licos. Madrid: CSIC.
  • García, J. (1992). El cardenal Cisneros. Vida y empresas. Madrid: BAC, 2 vols.
  • García, J. (1969). La reforma de los religiosos españoles en tiempo de los Reyes Católi-cos. Valladolid: Instituto Isabel la Católica de historia eclesiástica.
  • Garcia, J. y Pérez, L. (2012). La reforma religiosa durante la gobernación del cardenal Cisneros (1516-1518): hacia la consolidación de un largo proceso. Annuarium Sancti Iacobi, (1), 47-174.
  • García , R., S.I. y Llorca, B., S.I. (1960). Historia de la Iglesia Católica III. Edad Nue-va. La Iglesia en la época del Renacimiento y de la Reforma católica. Madrid: BAC.
  • García, R. (1938). La Universidad de París durante los estudios de Francisco de Vitoria O.P. (1507-1522). Roma: Universitatis Gregorianae.
  • Hernández, M. I. (1997). El taller historiográfico: cartas de relación de la conquista de Orán (1509) y textos afines. London: Department of Hispanic Studies Queen Mary and Westfield College.
  • Hernández, R. (1985; 1988). F. de Vitoria en la crisis de su tiempo. En I diritti dell‘uomo e la pace nel pensiero di F. de Vitoria e B. de las Casas (pp. 31-62). Congresso Internazionale tenuto alla Pontificia Univ. S. Tommaso (Angelicum). Roma, 4-6.3. Milano: Massimo.
  • Kelley, D. R. (1988). Jurisconsultus perfectus. The Lawyer as Renaissance Man. Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, (51), 84-102.
  • Kelley, D. R. (1976). Vera Philosophia: The Philosophical Significance of Renaissance Jurisprudence. Journal of the History of Philosophy, 14, (3), 267-279.
  • Maravall, J. A. (1967). La idea del cuerpo místico en España antes de Erasmo. En Estu-dios de Historia del Pensamiento Español. Edad Media. Serie Primera. Madrid. Edi-ciones Cultura Hispánica.
  • Martínez, J. (2011). El cardenal Cisneros, un gran patrón cortesano. En M. Á. de Bunes; B. Alonso (Coords.), Orán. Historia de la corte chica (pp. 83-117). Madrid. Polifemo.
  • Meseguer, J. (1959). Franciscanismo de Isabel la Católica. Archivo Ibero-Americano, (19), 153-195.
  • Nieto, J. M. (1990). Franciscanos y franciscanismo en la política y en la corte de la Cas-tilla Trastámara (1369-1475). Anuario de Estudios Medievales, (20), 109-131.
  • Nieva, G. (2006). La creación de la observancia regular en el convento de San Esteban de Salamanca durante el reinado de los Reyes Católicos. Cuadernos de historia de Es-paña, (LXXX), 91-126.
  • Nieva, G. (2009). Reformatio in membris: conventualidad y resistencia a la reforma entre los dominicos de Castilla en el siglo XV. En la España Medieval, (32), 297-341.
  • Pastore, S. (2015). España en Europa: conversos, alumbrados e identidad hispánica en la obra de Marcel Bataillon. En E. Serrano (coord.), Erasmo y España, 75 años de la obra de Marcel Bataillon (1937-2012), (pp. 249-270). Institución Fernando el Católico. Excma. Diputación de Zaragoza.
  • Pérez, R. M. (2006). Pensamiento teológico y movimientos espirituales en el siglo XVI”. En A. L. Cortés. Historia del cristianismo III. El mundo moderno, (pp. 51-90). Madrid: Editorial Trotta – Universidad de Granada.
  • Pérez, J. (1986). El erasmismo y las corrientes espirituales afines. En M. Revuelta y C. Morón (eds.), El erasmismo en España, (pp. 323-338). Santander. Sociedad Menéndez Pelayo.
  • Pérez, J. (2014). Cisneros, el cardenal de España. Madrid: Taurus.
  • Pozo, B. (2004). Savonarola y la monarquía española de los ss. XV y XVI. En J. Bena-vent; I. Rodríguez y D. WEISNSTEIN (eds.). La figura de Jerónimo Savonarola O.P. y su influencia en España y Europa (pp. 239-252). Florencia: Sismel.
  • Quintanilla y Mendoza, P. de. (1653). Archetypo de virtudes, espejo de prelados. Pa-lermo: Nicolás Bua.
  • Rucquoi, A. (1996). Los franciscanos en el Reino de Castilla. En J. I. Iglesia; J. I. de la Duarte; F. J. García; J. Á. García de Cortázar (Coords.). VI Semana de Estudios Medie-vales, (pp. 65-86). Nájera, 31 de julio al 4 de agosto de 1995.
  • Rummel, E. (1999). Jimenez de Cisneros: On the Threshold of Spain's Golden Age. Tempe, Arizona: Arizona Center for Medieval and Renaissance Studies.
  • Sainz, P. (1979). La siembra mística del cardenal Cisneros y las reformas en la Iglesia. Madrid: Real Academia Española.
  • Serés, G. (2015). La «estrategia literaria» de Erasmo y su proyección en la literatura áurea. En E. Serrano (coord.), Erasmo y España, 75 años de la obra de Marcel Bataillon (1937-2012), (p. 123-157). Institución Fernando el Católico. Excma. Diputación de Zaragoza.
  • Skinner, Q. (1986; 1978). Los fundamentos del pensamiento político moderno. II. La Reforma. México: FCE.
  • Tellechea, J. I. (1957). Francisco de Vitoria y la reforma católica. La figura ideal del obispo. Revista española de derecho canónico, 12 (34), 65-110.
  • Torre, A. de la. (1940). Cisneros, confesor de la Reina. Hispania, (1), 1940, 43-51.
  • Valero, J. M. (2015). Antecedentes y encrucijadas de la vida activa y contemplativa en la Castilla del Cuatrocientos. eHumanista, (29), 32-71.
  • Van Liere, K. E. (2000). Humanism and Scholasticism in Sixteenth-Century Academe: Five Student Orations from the University of Salamanca. Renaissance Quarterly, (53, 1), 57-107.
  • Van Liere, K. E. (1997). Vitoria, Cajetan, and the Conciliarists. Journal of the History of Ideas, (58, 4), 597-616.
  • Vázquez, F. (2016).Un problema de historiografía y cronología: la fecha de nacimiento del cardenal Jiménez de Cisneros. Hispania Sacra, (LXVIII, 137), 281-298.
  • Vitoria, F. de. De los que se retraen por delitos a las Iglesias. En V. Beltrán de Heredia. “Colección de dictámenes inéditos…”.
  • Vitoria, F. de. (1981). Carta al condestable de Castilla, D. Pedro Fernández de Velasco. En L. de Pereña y otros (Ed.), Relectio de Iure Belli o Paz Dinámica. PEREÑA. Madrid: CSIC.
  • Vitoria, F. de. De homicidio. En F. de Vitoria, Relecciones jurídicas y teológicas, I.
  • Vitoria, F. de. De indis. En F. de Vitoria, Relecciones jurídicas y teológicas, II.
  • Vitoria, F. de. De matrimonio. En F. de Vitoria, Relecciones jurídicas y teológicas, I.
  • Vitoria, F. de. De potestate civil. En F. de Vitoria, Relecciones jurídicas y teológicas, I.
  • Vitoria, F. de. De potestate ecclesiastica relectio prima. En F. de Vitoria, Relecciones jurídicas y teológicas, I.
  • Vitoria, F. de. De potestate ecclesiastica relectio secunda. En F. de Vitoria, Relecciones jurídicas y teológicas.
  • Vitoria, F. de. De potestate Papae et Concilii. En F. de Vitoria, Relecciones jurídicas y teológicas, I.
  • Vitoria, F. de. De simonía. En F. de Vitoria, Relecciones jurídicas y teológicas, II.
  • Vitoria, F. de. (2017). Relecciones jurídicas y teológicas. Edición crítica dirigida por A. Osuna Fernández-Largo. Salamanca: Editorial San Esteban, 2 tomos.
  • Vitoria, F. de. Carta al Dr. Luis González. En V. Beltrán de Heredia. “Colección de dictámenes inéditos…”.
  • Vitoria, F. de. An beneficia ecclesiastica uniantur licite monasteriis. En V. Beltran. “Colección de dictámenes inéditos…”.
  • Vitoria, F. de. (1988). Miguel de Arcos sobre negocios de Indias. En: Escuela de Sa-lamanca, Carta magna de los indios. Ed. L. Pereña y C. Baciero. Madrid: CSIC.
  • Vitoria, F. de. (1934). De iustitia. En: F. de Vitoria. Comentarios a la Secunda Secundae de Santo Tomás. V Beltrán de Heredia (Ed.). Salamanca: Biblioteca de Teólogos Españoles, t. 3.
  • Vitoria, F. de. De pluralitate beneficiorum. En V. Beltrán de Heredia. “Colección de dictámenes inéditos…”.
  • Vitoria, F. de. Fragmento de una carta sobre la composición. En V. Beltrán de Heredia. “Colección de dictámenes inéditos…”.