Del reformador activo (Cisneros) al reformador contemplativo (Vitoria)

  1. Castilla Urbano, Francisco 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Journal:
Relectiones: Revista interdisciplinar de filosofía y humanidades

ISSN: 2386-2912

Year of publication: 2018

Issue Title: Reforma universitaria y Humanismo en el Renacimiento español: Vitoria y Cisneros

Issue: 5

Pages: 115-134

Type: Article

DOI: 10.32466/EUFV-REL.2018.5.342.115-134 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

More publications in: Relectiones: Revista interdisciplinar de filosofía y humanidades

Abstract

The commitment to the reform of the Church, its hierarchies and orders is a taskthat is gaining adherents since the fifteenth century in the Iberian Peninsula, and inwhich both the Catholic Monarchs and many religious are enthusiastically engaging.Among these, the Cardinal Cisneros and Francisco de Vitoria represent two ways ofliving and supporting this reform and of spreading its values: the Franciscan is morepractical, centered in the Hispanic sphere and supported by political resources, whilethe Dominican appears more theoretical, universal and founded in moral principles.

Bibliographic References

  • Alonso, B. (2006). Cisneros y la conquista española del norte de África: cruzada, polí-tica y arte de la guerra. Madrid: Ministerio de Defensa.
  • Alonso, L. G. (1930). El Maestro Fray Francisco de Vitoria. Su vida, su doctrina e in-fluencia. Madrid: Imprenta Católica.
  • Andrés, M. (1988). La espiritualidad franciscana en tiempo de las observancias (1380- 1517). Studia Historica. Historia moderna, (6), 465-479.
  • Andrés, M. (2000; 1976). La teología española en el siglo XVI. Madrid: BAC, 2 vols.
  • Asensio, E. (1952). El erasmismo y las corrientes espirituales afines. Salamanca: Semi-nario de Estudios Medievales y Renacentistas.
  • Azcona, T. de. (2015). La reforma religiosa y la confesionalidad católica en el reinado de Isabel I de Castilla, la Católica. Carthaginensia, (31), 111-136.
  • Baron, H. (1993). En busca del humanismo cívico florentino. Ensayos sobre el cambio del pensamiento medieval al moderno. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Barrio, M. (2014). Los Reyes Católicos, Cisneros y la reforma del clero secular y regular. En J. A. Escudero (dir.), La Iglesia en la historia de España (pp. 415-432). Madrid: Fundación Rafael del Pino – Marcial Pons.
  • Bataillon, M. (1986). Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI. Madrid: F.C.E.
  • Beltrán de Heredia, V. (1931). Colección de dictámenes inéditos del maestro fray Fran-cisco de Vitoria. La Ciencia Tomista, (XLIII), 27-50 y 169-180.
  • Beltrán de Heredia, V. (1938). Erasmo y España. A propósito de un libro. La Ciencia Tomista, (57), 544-582.
  • Beltrán de Heredia, V. (1972; 1939-1941; 1941). Las corrientes de espiritualidad entre los dominicos de Castilla durante la primera mitad del siglo XVI. Miscelánea Beltrán de Heredia, (III), 519-671. Salamanca: Editorial OPE.
  • Beltrán de Heredia, V. (1939). Historia de la reforma de la Provincia de España (1450-1550). Roma. Institutum Historicum FF. Praedicatorum.
  • Caro Baroja, J. (1970). El señor Inquisidor y otras vidas por oficio. Madrid: Alianza.
  • Castilla, F. (2016). Propuestas utópicas e insuficiencias políticas: Erasmo y el cuerpo místico de Cristo. Revista Española de Filosofía Medieval, (23), 67-86.
  • Castilla, F. (2002). El análisis social de Julio Caro Baroja: empirismo y subjetividad. Madrid: CSIC.
  • Castilla, F. (2013). El pensamiento de Juan Ginés de Sepúlveda: vida activa, humanismo y guerra en el Renacimiento. Madrid: CEPC.
  • Cortés, A. L. (2006). La crisis de la cristiandad occidental en los albores de la moderni-dad. En: A. L. Cortés (coord.). Historia del cristianismo III. El mundo moderno (pp. 17-50). Madrid: Editorial Trotta – Universidad de Granada.
  • Díaz, J. (2016). Alonso de Burgos y la fundación y primeros estatutos del colegio de San Gregorio de Valladolid. Cuadernos de Historia del Derecho, (23), 41-100.
  • Duve, T. (2008). ¿“La mayor burla del mundo”? Francisco de Vitoria y el dominium del Papa sobre los bienes de los pobres. En J. Cruz (Ed.), Ley y dominio en Francisco de Vitoria (pp. 93-106). Pamplona. Eunsa.
  • Freitas, J. A. de. (2007). Lectura espiritual en la península Ibérica (siglos XVI-XVII). Salamanca: SEMYR - Centro Interuniversitário de História da Espiritualidade (Univer-sidade do Porto).
  • García, R. (1998a). Bataillon y las corrientes espirituales periféricas. En J. Pérez (dir.), España y América en una perspectiva humanista: Homenaje a Marcel Bataillon. Ma-drid. Casa de Velázquez.
  • García, R. (1998b). De la reforma protestante a la reforma católica. Reflexiones sobre una transición. Manuscrits, (16), 19-63.
  • García, J. (1971). Cisneros y la reforma del clero español en tiempo de los Reyes Cató-licos. Madrid: CSIC.
  • García, J. (1992). El cardenal Cisneros. Vida y empresas. Madrid: BAC, 2 vols.
  • García, J. (1969). La reforma de los religiosos españoles en tiempo de los Reyes Católi-cos. Valladolid: Instituto Isabel la Católica de historia eclesiástica.
  • Garcia, J. y Pérez, L. (2012). La reforma religiosa durante la gobernación del cardenal Cisneros (1516-1518): hacia la consolidación de un largo proceso. Annuarium Sancti Iacobi, (1), 47-174.
  • García , R., S.I. y Llorca, B., S.I. (1960). Historia de la Iglesia Católica III. Edad Nue-va. La Iglesia en la época del Renacimiento y de la Reforma católica. Madrid: BAC.
  • García, R. (1938). La Universidad de París durante los estudios de Francisco de Vitoria O.P. (1507-1522). Roma: Universitatis Gregorianae.
  • Hernández, M. I. (1997). El taller historiográfico: cartas de relación de la conquista de Orán (1509) y textos afines. London: Department of Hispanic Studies Queen Mary and Westfield College.
  • Hernández, R. (1985; 1988). F. de Vitoria en la crisis de su tiempo. En I diritti dell‘uomo e la pace nel pensiero di F. de Vitoria e B. de las Casas (pp. 31-62). Congresso Internazionale tenuto alla Pontificia Univ. S. Tommaso (Angelicum). Roma, 4-6.3. Milano: Massimo.
  • Kelley, D. R. (1988). Jurisconsultus perfectus. The Lawyer as Renaissance Man. Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, (51), 84-102.
  • Kelley, D. R. (1976). Vera Philosophia: The Philosophical Significance of Renaissance Jurisprudence. Journal of the History of Philosophy, 14, (3), 267-279.
  • Maravall, J. A. (1967). La idea del cuerpo místico en España antes de Erasmo. En Estu-dios de Historia del Pensamiento Español. Edad Media. Serie Primera. Madrid. Edi-ciones Cultura Hispánica.
  • Martínez, J. (2011). El cardenal Cisneros, un gran patrón cortesano. En M. Á. de Bunes; B. Alonso (Coords.), Orán. Historia de la corte chica (pp. 83-117). Madrid. Polifemo.
  • Meseguer, J. (1959). Franciscanismo de Isabel la Católica. Archivo Ibero-Americano, (19), 153-195.
  • Nieto, J. M. (1990). Franciscanos y franciscanismo en la política y en la corte de la Cas-tilla Trastámara (1369-1475). Anuario de Estudios Medievales, (20), 109-131.
  • Nieva, G. (2006). La creación de la observancia regular en el convento de San Esteban de Salamanca durante el reinado de los Reyes Católicos. Cuadernos de historia de Es-paña, (LXXX), 91-126.
  • Nieva, G. (2009). Reformatio in membris: conventualidad y resistencia a la reforma entre los dominicos de Castilla en el siglo XV. En la España Medieval, (32), 297-341.
  • Pastore, S. (2015). España en Europa: conversos, alumbrados e identidad hispánica en la obra de Marcel Bataillon. En E. Serrano (coord.), Erasmo y España, 75 años de la obra de Marcel Bataillon (1937-2012), (pp. 249-270). Institución Fernando el Católico. Excma. Diputación de Zaragoza.
  • Pérez, R. M. (2006). Pensamiento teológico y movimientos espirituales en el siglo XVI”. En A. L. Cortés. Historia del cristianismo III. El mundo moderno, (pp. 51-90). Madrid: Editorial Trotta – Universidad de Granada.
  • Pérez, J. (1986). El erasmismo y las corrientes espirituales afines. En M. Revuelta y C. Morón (eds.), El erasmismo en España, (pp. 323-338). Santander. Sociedad Menéndez Pelayo.
  • Pérez, J. (2014). Cisneros, el cardenal de España. Madrid: Taurus.
  • Pozo, B. (2004). Savonarola y la monarquía española de los ss. XV y XVI. En J. Bena-vent; I. Rodríguez y D. WEISNSTEIN (eds.). La figura de Jerónimo Savonarola O.P. y su influencia en España y Europa (pp. 239-252). Florencia: Sismel.
  • Quintanilla y Mendoza, P. de. (1653). Archetypo de virtudes, espejo de prelados. Pa-lermo: Nicolás Bua.
  • Rucquoi, A. (1996). Los franciscanos en el Reino de Castilla. En J. I. Iglesia; J. I. de la Duarte; F. J. García; J. Á. García de Cortázar (Coords.). VI Semana de Estudios Medie-vales, (pp. 65-86). Nájera, 31 de julio al 4 de agosto de 1995.
  • Rummel, E. (1999). Jimenez de Cisneros: On the Threshold of Spain's Golden Age. Tempe, Arizona: Arizona Center for Medieval and Renaissance Studies.
  • Sainz, P. (1979). La siembra mística del cardenal Cisneros y las reformas en la Iglesia. Madrid: Real Academia Española.
  • Serés, G. (2015). La «estrategia literaria» de Erasmo y su proyección en la literatura áurea. En E. Serrano (coord.), Erasmo y España, 75 años de la obra de Marcel Bataillon (1937-2012), (p. 123-157). Institución Fernando el Católico. Excma. Diputación de Zaragoza.
  • Skinner, Q. (1986; 1978). Los fundamentos del pensamiento político moderno. II. La Reforma. México: FCE.
  • Tellechea, J. I. (1957). Francisco de Vitoria y la reforma católica. La figura ideal del obispo. Revista española de derecho canónico, 12 (34), 65-110.
  • Torre, A. de la. (1940). Cisneros, confesor de la Reina. Hispania, (1), 1940, 43-51.
  • Valero, J. M. (2015). Antecedentes y encrucijadas de la vida activa y contemplativa en la Castilla del Cuatrocientos. eHumanista, (29), 32-71.
  • Van Liere, K. E. (2000). Humanism and Scholasticism in Sixteenth-Century Academe: Five Student Orations from the University of Salamanca. Renaissance Quarterly, (53, 1), 57-107.
  • Van Liere, K. E. (1997). Vitoria, Cajetan, and the Conciliarists. Journal of the History of Ideas, (58, 4), 597-616.
  • Vázquez, F. (2016).Un problema de historiografía y cronología: la fecha de nacimiento del cardenal Jiménez de Cisneros. Hispania Sacra, (LXVIII, 137), 281-298.
  • Vitoria, F. de. De los que se retraen por delitos a las Iglesias. En V. Beltrán de Heredia. “Colección de dictámenes inéditos…”.
  • Vitoria, F. de. (1981). Carta al condestable de Castilla, D. Pedro Fernández de Velasco. En L. de Pereña y otros (Ed.), Relectio de Iure Belli o Paz Dinámica. PEREÑA. Madrid: CSIC.
  • Vitoria, F. de. De homicidio. En F. de Vitoria, Relecciones jurídicas y teológicas, I.
  • Vitoria, F. de. De indis. En F. de Vitoria, Relecciones jurídicas y teológicas, II.
  • Vitoria, F. de. De matrimonio. En F. de Vitoria, Relecciones jurídicas y teológicas, I.
  • Vitoria, F. de. De potestate civil. En F. de Vitoria, Relecciones jurídicas y teológicas, I.
  • Vitoria, F. de. De potestate ecclesiastica relectio prima. En F. de Vitoria, Relecciones jurídicas y teológicas, I.
  • Vitoria, F. de. De potestate ecclesiastica relectio secunda. En F. de Vitoria, Relecciones jurídicas y teológicas.
  • Vitoria, F. de. De potestate Papae et Concilii. En F. de Vitoria, Relecciones jurídicas y teológicas, I.
  • Vitoria, F. de. De simonía. En F. de Vitoria, Relecciones jurídicas y teológicas, II.
  • Vitoria, F. de. (2017). Relecciones jurídicas y teológicas. Edición crítica dirigida por A. Osuna Fernández-Largo. Salamanca: Editorial San Esteban, 2 tomos.
  • Vitoria, F. de. Carta al Dr. Luis González. En V. Beltrán de Heredia. “Colección de dictámenes inéditos…”.
  • Vitoria, F. de. An beneficia ecclesiastica uniantur licite monasteriis. En V. Beltran. “Colección de dictámenes inéditos…”.
  • Vitoria, F. de. (1988). Miguel de Arcos sobre negocios de Indias. En: Escuela de Sa-lamanca, Carta magna de los indios. Ed. L. Pereña y C. Baciero. Madrid: CSIC.
  • Vitoria, F. de. (1934). De iustitia. En: F. de Vitoria. Comentarios a la Secunda Secundae de Santo Tomás. V Beltrán de Heredia (Ed.). Salamanca: Biblioteca de Teólogos Españoles, t. 3.
  • Vitoria, F. de. De pluralitate beneficiorum. En V. Beltrán de Heredia. “Colección de dictámenes inéditos…”.
  • Vitoria, F. de. Fragmento de una carta sobre la composición. En V. Beltrán de Heredia. “Colección de dictámenes inéditos…”.