La traducción en el ámbito de Arduinopropuesta de glosario inglés-español

  1. Alcalde Peñalver, Elena 1
  2. Santamaría Urbieta, Alexandra 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
Revista:
Quaderns de filología. Estudis lingüístics

ISSN: 1135-416X

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Educar en la traducción y enseñar desde la traducción: estado de la cuestión y evolución diacrónica

Número: 24

Páginas: 59-74

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/QF.24.16299 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Quaderns de filología. Estudis lingüístics

Resumen

La falta de terminología normalizada para los numerosos términos que existen cuando explicamos un proyecto que se desarrolla con Arduino puede generar ambigüedad y falta de claridad y precisión. Por ello, el objetivo de este artículo es realizar una propuesta de glosario inglés-español a partir de un corpus de textos y mediante la colaboración entre traductores e ingenieros de telecomunicaciones, para contribuir a la normalización terminológica en un ámbito de reciente creación y gran dinamismo. Se trata de aportar un recurso fiable y actual para que el traductor pueda trabajar con mayor facilidad en la traducción de textos de este ámbito y a la vez contribuir a la normalización terminológica con propuestas que evitan que el experto recurra directamente al término en inglés por no haberse detenido a analizar opciones lexicalizadas en español. Consideramos que cualquier rama de conocimiento debe tener una terminología consolidada para que el intercambio de información sea efectivo. En este sentido, el traductor tiene una función muy importante que desempeñar.

Referencias bibliográficas

  • ARDUINO. 2018. Procesos de traducción. https://playground.arduino.cc/Es/ Traducciones
  • Banzi, Massimo & Shiloh, Michael. 2015. Make: Getting Started with Arduino. California: Maker Media.
  • Byrne. Jody. 2006. Technical Translation: Usability Strategies for Translating Technical Documentation. Berlín: Springer.
  • Byrne. Jody. 2012. Scientific and Technical Translation Explained: A Nuts and Bolts Guide for Beginners. Oxon / Nueva York: Routledge.
  • Cabré, María Teresa. 2004. La terminología en la traducción especializada. En Gonzalo García, C. & García Yebra, V. (eds.) Manual de documentación y terminología para la traducción especializada. Madrid: Arcos, 89-122.
  • Claros Díaz, M. Gonzalo. 2016. Cómo traducir y redactar textos científicos en español. Reglas, ideas y consejos. Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve.
  • Franco Aixelá, Javier. 2015. La traducción de textos científicos y técnicos. Tonos Digital, 1-31.
  • Gamero Pérez, Silvia. 2001. La traducción de textos técnicos: descripción y análisis de textos (alemán-español). Barcelona: Ariel.
  • Hönig, Hans. G. 1989. Die Übersetzerrelevante Textanalyse. En Könings, Frank G. (ed.) Übersetzungswissenchaft und Fremdsprachenunterricht. Neue Beiträge zu einem alten Thema. Múnich: Goethe Institut.
  • Mayoral, Roberto. 1994. La documentación en la traducción. En de Agustín, J. (ed.) Traducción, interpretación, lenguaje. Madrid: Fundación Actilibre, 107-118.
  • Mayoral, Roberto. 1998. La traducción especializada como operación de documentación. Sendebar 8-9: 137-154.
  • PACTE. 2003. Building a Translation Competence Model. En Alves, F. (ed.) Triangulating Translation: Perspectives in process oriented research. Ámsterdam: John Benjamins, 43-66.
  • Sánchez Ramos, María del Mar. 2017. Metodología de corpus y formación en la traducción especializada (inglés-español): una propuesta para la mejora de la adquisición de vocabulario especializado. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas 12: 132-150.
  • Sánchez Trigo, Elena. 2005. Investigación traductológica en la traducción científico-técnica. Trans 9: 131-148.
  • Toledo Báez, María Cristina. 2010. El resumen automático y la evaluación de traducciones en el contexto de la traducción especializada. Berlín: Peter Lang.