Protocolo diagnóstico y tratamiento de la tormenta tiroidea

  1. Cabañas Durán, M. 1
  2. Blanco Carrera, C. 1
  3. Lallena Pérez, S. 1
  4. Rodríguez Troyano, M.J. 1
  1. 1 Sección de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid, España
Revista:
Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

ISSN: 0304-5412

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Enfermedades endocrinológicas y metabólicas (I)Patología tiroidea

Serie: 13

Número: 13

Páginas: 742-746

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.MED.2020.07.005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

Resumen

La tormenta tiroidea es una entidad poco frecuente pero potencialmente mortal que se produce en el contexto de una tirotoxicosis grave con descompensación sistémica. Se desarrolla en el seno de un hipertiroidismo no diagnosticado o no tratado, y suele precipitarse por un evento agudo como una infección, trauma o cirugía. Clínicamente destacan los síntomas cardiovasculares, la taquicardia especialmente, así como la hipertermia y la alteración del sistema nervioso central. El diagnóstico se basa en criterios clínicos, pues los niveles de hormonas tiroideas no permiten diferenciarla de un hipertiroidismo franco sin complicaciones asociadas. El tratamiento se basa en medidas de soporte, inhibición farmacológica de la síntesis y liberación de las hormonas tiroideas (antitiroideos, contrastes yodados o solución de yodo, glucocorticoides, colestiramina), así como el bloqueo periférico de su acción (bloqueadores betaadrenérgicos). La supervivencia está relacionada con el diagnóstico precoz basado en la sospecha diagnóstica y con el inicio inmediato del tratamiento específico y de soporte, así como el tratamiento del factor precipitante.

Referencias bibliográficas

  • Ross DS, Burch HB, Cooper DS, Greenlee MC, Laurberg P, Maia AL, et Alabama. Directrices de la Asociación Americana de Tiroides de 2016 para diagnóstico y tratamiento del hipertiroidismo y otras causas de tirotoxicosis. Tiroides. 2016; 26: 1343-421.
  • Swee du S, Chng CL, Lim A. Características clínicas y resultado de la tormenta tiroidea: una serie de casos y una revisión del trastorno neuropsiquiátricogementos en tirotoxicosis. Endocr Pract. 2015; 21: 182-9.
  • Angell TE, Lechner MG, Nguyen CT, Salvato VL, Nicoloff JT, LoPresti JS. Características clínicas y resultados hospitalarios en tiroides tormenta: un estudio de cohorte retrospectivo. J Clin Endocrinol Metab. 2015;100: 451-9.
  • Ono Y, Ono S, Yasunaga H, Matsui H, Fushimi K, Tanaka Y. Fac-asociados con la mortalidad de la tormenta tiroidea: análisis utilizando unbase de datos nacional de pacientes hospitalizados en Japón. Medicina (Baltimore). 2016; 95: e2848.
  • Burch HB, Wartofsky L. Tirotoxicosis potencialmente mortal. Tormenta tiroidea. Endocrinol Metab Clin North Am. 1993; 22: 263-77.
  • Satoh T, Isozaki O, Suzuki A, Wakino S, Iburi T, Tsuboi K y col. 2016 Directrices para el manejo de la tormenta tiroidea de The Asociación Japonesa de Tiroides y Sociedad Endocrina Japonesa (Primera ediciónción). Endocr J. 2016; 63: 1025-64,
  • Baeza A, Aguayo J, Barria M, Pineda G. Preoperatorio rápidoparación en el hipertiroidismo. Clin Endocrinol (Buey). 1991; 35: 439-42.
  • Panzer C, Beazley R, Braverman L.Preparación preoperatoria rápidación para la enfermedad de Graves hipertiroidea grave. J Clin Endocrinol Me-pestaña. 2004; 89: 2