Hipotiroidismo

  1. Trifu, D.S. 1
  2. Gil-Fournier Esquerra, N. 2
  3. Peláez Torres, N. 2
  4. Álvarez Hernández, J. 2
  1. 1 Sección de Endocrinología y Nutrición, Hospital Comarcal de Melilla, Melilla, España
  2. 2 Sección de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, Madrid, España
Revista:
Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

ISSN: 0304-5412

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Enfermedades endocrinológicas y metabólicas (I)Patología tiroidea

Serie: 13

Número: 13

Páginas: 727-734

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.MED.2020.07.003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

Resumen

El hipotiroidismo es una de las patologías endocrinológicas más frecuentes en nuestra práctica clínica habitual, tanto en Atención Primaria como en especializada. Es importante entender la fisiopatología y la historia natural que siguen estas alteraciones para saber distinguir entre aquellas en las que se prevea un curso autolimitado o indolente y aquellas que sí precisan una mayor atención y un manejo más estrecho, especialmente en el paciente con pluripatología, en el anciano o en la mujer gestante. Necesitamos aprender con soltura cuándo realizar determinaciones de TSH como cribado o como seguimiento en pacientes ya diagnosticados, realizar las modificaciones de tratamiento adecuadas y consultar o derivar al especialista en caso de dudas. El diagnóstico y el tratamiento son sencillos en la mayoría de los casos, aunque se deben plantear distintos diagnósticos diferenciales. El profesional sanitario es responsable de saber cuándo es necesario tratar y cuándo no. Dado que en muchas ocasiones el tratamiento es de por vida, es de crucial importancia informar al paciente sobre lo que tiene o no tiene, tranquilizar y responder sus dudas, así como dar las recomendaciones más apropiadas en cada caso desde el inicio del cuadro.

Referencias bibliográficas

  • Brent GA, Reed Larsen P, Davis TF. Hypothyroidism and thyroiditis. En: Kronenberg HM, editor. Williams Textbook of endocrinology. 11th ed. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2008. p. 377-405.
  • Ross DS. Diagnosis of and screening for hypothyroidism in non-pregnant adults. En: Cooper DS, Mulder JE, editors. UpToDate [Internet] 2020 [citado 19 de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/diagnosis-of-and-screening-for-hypothyroidism-in-nonpregnant-adults
  • Garber JR, Cobin RH, Gharib H, Hennessey JV, Klein I, Me-chanick JI, et al; American Association Of Clinical Endocrinologists And American Thyroid Association Taskforce On Hypothyroidism In Adults. Clinical practice guideliness for hypothyroidism in adults: cosponsored by the american association of clinical endocrinologist and the american thyroid associatio. Thyroid. 2012;22(12):1200-35.
  • Hollowell JG, Staehling NW, Flanders WD, Hannon WH, Gunter EW, Spencer CA, et al. Serum TSH, T(4), and thyroid antibodies in the Uni-ted States population (1988 to 1994): National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES III). J Clin Endocrinol Metab. 2002; 87(2):489-99.
  • Jonklass J, Bianco AC, Bauer AJ, Burman KD, Cappola AR, Celi FS, et al; American Thyroid Association Task Force on Thyroid Hor-mone Replacement. Guideliness for the treatment of hypothyroi-dism: prepared by the American Thyroid Association Task Force on Thyroid Hormone Replacement. Thyroid. 2014;24(12):1670-751.
  • Bekkering GE, Agoritsas T, Lytvyn L, Heen AF, Feller M, Moutzouri E, et al. Thyroid hormones treatment for subclinical hypothyroidism: a cli-nical practice guideline. BMJ. 2019;365: I2006.
  • Elviro Peña MR, Guijarro de Armas mg. Hipotiroidismo. En: Cano Rodríguez I, coordinador. Manual de endocrinología y nutri-ción de la SEEN. 2018.