Burlando a los censores en el siglo XXI

  1. Echauri Galván, Bruno 1
  1. 1 Universidad de Alcalá, (Espanya)
Revista:
Quaderns: Revista de traducció

ISSN: 1138-5790

Año de publicación: 2020

Número: 27

Páginas: 169-186

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quaderns: Revista de traducció

Resumen

El presente artículo detalla una experiencia docente articulada en torno a dos fragmentos de dos obras distintas: Gulliver's Travels, de Jonathan Swift (1726/1892), y 1984, escrita por George Orwell (1949/1979). La reescritura del primero sirve como iniciación y toma de contacto para la actividad principal, centrada en reescribir y traducir la distopía de Orwell. Esta propuesta busca consolidar las explicaciones teóricas referentes al concepto de reescritura y a los procesos de censura ocurridos en nuestro país durante la dictadura franquista a través de una actividad práctica que aúne también creatividad y pensamiento crítico. Con ella, se espera que los alumnos aprendan a reconocer la diferencia entre traducir y reescribir y apliquen procedimientos de traducción propios de las obras censuradas como la amplificación o modificaciones de distinto tipo. Asimismo, la implementación de una actividad de estas características en el programa dela asignatura Fundamentos de la Traducción pretende alcanzar varios de los objetivos generales y específicos del curso y amenizar la enseñanza de la traducción a través de una acción docente que pueda resultar atractiva y motivadora.

Referencias bibliográficas

  • Altares, Guillermo (2017). «La llegada de Trump convierte 1984 en superventas enEEUU». El País (27 enero). .
  • Basnett, Susan (2002). Translation Studies (3rd ed.). Londres; Nueva York: Taylor &Francis.
  • Bruffee, Kenneth A. (1995). «Sharing our toys: Cooperative learning versus collaborativelearning». Change: The Magazine of Higher Learning, 27 (1), p. 12-18.
  • Chesterman, Andrew (1997). Memes of translation. Amsterdam; Filadelfia: John Benjamins.
  • Eco, Umberto (2008 [2003]). Decir casi lo mismo (Helena Lozano Millares, trad.). Barcelona:Lumen.
  • Jiménez, Pedro (1977). «Apuntes sobre la censura durante el franquismo». Boletín AEPE,17, p. 1-8.
  • Lázaro Lafuente, Alberto (2002). «La sátira de George Orwell ante la censura española». En: Falces Sierra, Marta; Díaz Dueñas Mercedes; Pérez Fernández, JoséMª (eds.). Proceedings of the XXVth AEDEAN Conference, p. 1-15. Granada: Universidadde Granada.
  • Lefevere, André (1992). Translation, rewriting and the manipulation of the literaryframe. Londres: Routledge.
  • López Aymes, Gabriela (2012). «Pensamiento crítico en el aula». Docencia e Investigación,22, p. 41-60.
  • López Calichs, Ernesto (2006). «El proceso de formación de las competencias creativas.Una necesidad para hacer más eficiente el aprendizaje de los estudiantes universitarios». Revista Iberoamericana de Educación, 40 (3), p. 1-13.
  • Ley 14/1966, de 18 de marzo, de Prensa e Imprenta. Boletín Oficial del Estado, número 67,de 19 de marzo de 1966. p. 3310 - 3315. .[Consulta: 12 diciembre 2018].
  • Maldonado Pérez, Marisabel (2007). «El trabajo colaborativo en el aula universitaria».Laurus: Revista de Educación, 13. .[Consulta: 14 enero 2019]
  • Nord, Christiane (1997). Translating as a purposeful activity. Manchester: St Jerome.
  • Orwell, George (1979 [1949]). 1984. Nueva York: Harcourt.
  • Pajares Infante, Eterio (2007). «Traducción y censura: Cumbres borrascosas en la dictadurafranquista». En: Merino Álvarez, Raquel (ed.). Traducción y censura enEspaña (1939-1985). Estudios sobre corpus TRACE: cine, narrativa, teatro. León:Servicio de Publicaciones de la Universidad de León, p. 49-104
  • Palazón Pérez de los Cobos, Alfonso; Gómez Gallego, María; Gómez Gallego,Juan Cándido; Pérez Cárceles, Mª Concepción; Gómez García, Juan (2011). «Relación entre la aplicación de metodologías docentes activas y el aprendizaje del estudianteuniversitario». Bordón, 63 (2), p. 27-40.
  • Prieto, Alfredo; Díaz, David; Santiago, Raúl (2014). Metodologías inductivas: El desafíode enseñar mediante el cuestionamiento y los retos. Editorial Océano.
  • Rodríguez Monroy, Amalia (1999). El saber del traductor: Hacia una ética de la interpretación.Barcelona: Montesinos.
  • Santamaría López, José Miguel (2000). «La traducción de obras narrativas en la Españafranquista: panorama preliminar». En: Rabadán, Rosa (ed.). Traducción y censurainglés-español 1939-1985: estudio preliminar. León: Servicio de Publicaciones de laUniversidad de León, p. 207-227.
  • Serrano Fernández, Luis (2003). Traducción y censuras de textos cinematográficosinglés-español 1970-1985. León: Universidad de León.
  • Swift, Jonathan (1892). Gulliver’s travels into several remote nations of the world. Londres:George Bell&Sons. (Obra original publicada en 1726).
  • Toledano Buendía, Carmen (2013). «Traducción y adecuación de la literatura paraadultos a un público infantil y juvenil». Cuadernos de Investigación Filológica, 27,p. 103-120.
  • Venuti, Lawrence (1995). The translator’s invisibility. Londres: Routledge.