El papel de la negociación dialógica en las evaluaciones orales de la prueba final de bachillerato

  1. Jesús García Laborda 1
  2. Ana Isabel Muñoz Alcon 2
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

  2. 2 Universidad Católica, Ávila
Revista:
E-Aesla

ISSN: 2444-197X

Año de publicación: 2015

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: E-Aesla

Resumen

Durante años se han seguido dos modelos de evaluación de lenguas extranjeras principales en el mundo. Por un lado, está el modelo sociocognitivista de Weir (2005) y por otro, el de Chapelle, Enright y Jamieson (2007). Ninguno de los dos considera la co-construcción discursiva ni sus efectos positivos en la actuación del candidato. Este estudio muestra que la negociación dialógica en la Zona de Desarrollo Próximo (Poehner, 2007) favorece la producción oral en exámenes. Además, expone la comparación de resultados entre un grupo control de la Comunidad Andalucía y otro de las Comunidades de Castilla La Mancha y Madrid mediante grabaciones realizadas a 60 estudiantes en entrevistas orales pareadas. Los resultados muestran que las interacciones entre los dos candidatos son más efectivas que los diálogos entrevistador-candidato, lo que podría afectar a la gestión y realización de la Prueba Final de Bachillerato que comenzará en 2017