Influencia del aula invertida en la formación científica inicial de Maestrosbeneficios en el proceso de enseñanza-aprendizaje, actitudes y expectativas hacia las ciencias

  1. Ros, Germán 1
  2. Rodríguez Laguna, María Teresa 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Revista de investigación educativa, RIE

ISSN: 0212-4068 1989-9106

Año de publicación: 2021

Volumen: 39

Número: 2

Páginas: 463-482

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/RIE.434131 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Revista de investigación educativa, RIE

Resumen

La metodología de aula invertida tiene cada vez mayor difusión en el ámbito universitario pero sus implicaciones no están plenamente analizadas aún. En este trabajo se destacan los aspectos clave para una implementación exitosa del aula invertida y se incluyen objetivos didáctico-disciplinares imprescindibles para el aprendizaje significativo de las Ciencias Experimentales. El estudio se ha realizado en el contexto de la asignatura de Ciencias de la Materia y la Energía en tres titulaciones vinculadas al Grado en Magisterio de Educación Primaria y abarca más de 200 estudiantes, tanto en el grupo experimental como en el grupo control. Este estudio se ha abordado a través de tres instrumentos: el rendimiento académico de las distintas partes de la asignatura; grupos de discusión del personal docente implicado; y cuestionario final cumplimentado por el alumnado. El análisis de los mismos evidencia una mejora significativa en los resultados académicos de forma mayoritaria, al igual que un cambio favorable en sus expectativas como futuros docentes de Ciencias y en el desarrollo de actitudes positivas hacia las Ciencias. Además, se analizan los beneficios logrados durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, tales como el desarrollo de la capacidad de metacognición, el cambio de roles del personal docente y el alumnado y una mayor retroalimentación y nivel cognitivo alcanzados. Por último, se discuten estos resultados en base a dichos aspectos clave del aula invertida con la inclusión de los objetivos didácticos-disciplinares propios de las Ciencias Experimentales, así como la visión del personal docente a lo largo del mismo.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera-Ruiz, C., Manzano-León, A., Martínez-Moreno, I., Lozano-Segura, M.C. y Casiano Yanicelli, C. (2017). El modelo flipped classroom. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 261-266. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1055
  • Alonso Tapia, J. (1998). Motivación y aprendizaje en el aula: cómo enseñar a pensar. Santillana.
  • Arshad, K. y Imran, M. A. (2013). Increasing the interaction time in a lecture by integrating flipped classroom and just-in-time teaching concepts. Compass: Journal of Learning and Teaching, 4(7), 1-13. https://doi.org/10.21100/compass.v4i7.84
  • Bergmann, J. y Sams, A. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every day. International society for technology in education.
  • Biggs, J., Kember, D. y Leung, D. Y. (2001). The revised two‐factor study process questionnaire: R‐SPQ‐2F. British journal of educational psychology, 71(1), 133-149. https://doi.org/10.1348/000709901158433
  • Bisquerra, R. y Pérez-Escoda, N. (2015). ¿Pueden las escalas Likert aumentar en sensibilidad? REIRE. Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 8(2), 129-147. https://doi.org/10.1344/reire2015.8.2828
  • Campanario, J. M. y Otero, J. (2000). Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de Ciencias. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 18(2), 155-169.
  • Cochran-Smith, M. y Lytle, S. L. (2015). Inquiry as stance: Practitioner research for the next generation. Teachers College Press.
  • Dávila Acedo, M. A., Borrachero Cortés, A. B., Martínez Borreguero, M. G. y Sánchez Martín, J. (2015). Evolución de las emociones que experimentan los estudiantes del grado de maestro en educación primaria, en didáctica de la materia y la energía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(3), 550-564. https://doi.org/10498/17609
  • del Arco Bravo, I., Flores Alarcia, O. y Silva García, P. (2019). El desarrollo del modelo flipped classroom en la universidad: impacto de su implementación desde la voz del estudiantado. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 451-469. https://doi.org/10.6018/rie.37.1.327831
  • García Barrera, A. (2013). El aula inversa: cambiando la respuesta a las necesidades de los estudiantes. Avances en supervisión educativa, (19), 1-8. https://doi.org/10.23824/ase.v0i19.118
  • García Duncan, T. y McKeachie, W. J. (2005). The making of the motivated strategies for learning questionnaire. Educational psychologist, 40(2), 117-128. https://doi.org/10.1207/s15326985ep4002_6
  • González-Gómez, D., Jeong, J. S., Cañada-Cañada, F. y Gallego Picó, A. (2017). La enseñanza de contenidos científicos a través de un modelo “Flipped”: Propuesta de instrucción para estudiantes del Grado de Educación Primaria. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 35(2), 71-87. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2233
  • Hamdan, N., McKnight, P. E., McKnight, K. y Arfstrom, K.M. (2013). The flipped learning model: A white paper based on the literature review titled a review of flipped learning. Flipped Learning Network. 3-20. http://researchnetwork.pearson.com/wpcontent/uploads/WhitePaper_FlippedLearning.pdf
  • Hinojo Lucena, F. J., Aznar Díaz, I., Romero Rodríguez, J. M., y Marín Marín, J. A. (2019). Influencia del aula invertida en el rendimiento académico. Una revisión sistemática. Campus Virtuales, 8(1), 9-18. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/384
  • Loewenthal, K. M. y Lewis, C. A. (2018). An introduction to psychological tests and scales. Psychology press. https://doi.org/10.4324/9781315782980
  • Lupión-Cobos, T. L., Franco-Mariscal, A. J. y Girón Gambero, J. R. (2019). Predictores de vocación en Ciencia y Tecnología en jóvenes: Estudio de casos sobre percepciones de alumnado de secundaria y la influencia de participar en experiencias educativas innovadoras. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(3) 3102-3123. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i3.3102
  • Martín, R. D. y Tourón, J. (2017). El enfoque flipped learning en estudios de magisterio: percepción de los alumnos. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 187-211. https://doi.org/10.5944/ried.20.2.17704
  • Mengual Andrés, S., López Belmonte, J., Fuentes Cabrera, A., y Pozo Sánchez, S. (2020). Modelo estructural de factores extrínsecos influyentes en el flipped learning. Educación XX1. 23(1), 75-101. https://doi.org/10.5944/educxx1.23840
  • Miller, A. (February 24, 2012). Five Best Practices for the Flipped Classroom. Edutopia. Posted online. http://www.edutopia.org/blog/flipped-classroom-best-practices-andrew-miller
  • Nielsen, L. (2012). Five reasons I'm not flipping over the flipped classroom. Technology & Learning, 32(10), 10-46.
  • Prieto Martín, A. (2017). Flipped Learning: aplicar el modelo de aprendizaje inverso. Narcea Ediciones.
  • Salinas Martínez, N. P. y Quintero Rodríguez, E. (2018). A hybrid and flipped version of an introductory mathematics course for higher education. Journal of Education for Teaching, 44(1), 112-117. https://doi.org/10.1080/02607476.2018.1422616
  • Sola Martínez, T., Aznar Díaz, I., Romero Rodríguez, J. M. y Rodríguez-García, A. M. (2019). Eficacia del método Flipped Classroom en la Universidad: Meta-análisis de la producción científica de impacto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(1), 25-38. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.1.002
  • Tourón, J., y Santiago, R. (2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela: Flipped Learning model and the development of talent at school. Revista de Educación, 368, 196-231. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-368-288
  • Vázquez-Alonso, Á. y Manassero-Mas, M. A. (2015). Hacia una formación inicial del profesorado de ciencias basada en la investigación. Revista Española de Pedagogía, (261), 343-363.
  • Yilmaz, R. M. y Baydas, O. (2017). An examination of undergraduates’ metacognitive strategies in pre-class asynchronous activity in a flipped classroom. Educational Technology Research and Development, 65(6), 1547-1567. https://doi.org/10.1007/s11423-017-9534-1
  • Zaunuddin, Z. y Halili, S.H. (2016). Flipped classroom research and trends from different fields of study. The international review of research in open and distributed learning, 17(3), 313-340. https://doi.org/10.19173/irrodl.v17i3.2274