La formación en interpretación sanitaria y su camino hacia la profesionalizaciónun análisis de itinerarios formativos propuestos desde distintas entidades en España

  1. Cristina Álvaro Aranda 1
  2. Raquel Lázaro Gutiérrez 1
  1. 1 Universidad de Alcalá, Grupo FITISPos-UAH (España)
Revista:
Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

ISSN: 1537-1964

Año de publicación: 2021

Volumen: 22

Número: 53

Páginas: 69-77

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

Resumen

La formación se define como una de las etapas básicas en la profesionalización de cualquier actividad. En lo que respecta a la interpretación sanitaria en España, todavía no se cuentan con requisitos oficiales establecidos sobre el nivel de formación de sus practicantes. En este contexto, el presente trabajo examina propuestas de formación para intérpretes sanitarios ofertadas desde una muestra de entidades españolas (universidades, empresas privadas, ong), utilizándose una entrevista a representantes de estos centros que, entre otros aspectos, cubre lenguas de impartición, contenidos, duración, prerrequisitos, presencialidad, actividades y evaluación. Así, a través de una aproximación exploratoria a la formación disponible se busca indagar cómo continúa avanzando el establecimiento de la interpretación sanitaria como profesión en España, aportándose propuestas de mejora basadas en los resultados aquí alcanzados.

Referencias bibliográficas

  • Abbott, Andrew (1988): The system of professions. An essay on the division of expert labor. Chicago y Londres: University of Chicago Press.
  • Abril Martí, María Isabel (2006): La interpretación en los Servicios Públicos. Caracterización como género, contextualización y modelos de formación. Hacia unas bases para el diseño curricular. (Tesis doctoral). Granada: Universidad de Granada.
  • Álvaro Aranda, Cristina (2015): Quality is in the eye of the beholder. El impacto de la formación en la calidad de la interpretación sanitaria: panorama actual y propuestas de mejora. (Trabajo de Fin de Máster). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
  • Babbie, Earl R. (2017): The basics of social research. Boston: Cengage Learning.
  • Barber, Bernard (1963): «Some problems in the sociology of professions», Daedalus, 92 (4): 669-688.
  • Burrage, Michael, Konrad Jarausch y Hannes Siegrist (1990): «An actor-based framework for the study of the professions», en Michael Burrage y Rolf Torstendahl (eds.): Professions in theory and history: Rethinking the study of the professions. London: sage Publications, pp. 203-226.
  • Dingwall, R. (2016): Essays on professions. Londres: Routledge.
  • Evetts, Julia (2003): «The sociological analysis of professionalism: occupational change in the modern world», International sociology, 18: 395-415.
  • Evetts, Julia (2018): «Professions in turbulent times: changes, challenges and opportunities», Sociologia. Problemas e Práticas, 88.
  • Faulconbridge, James R. y Daniel Muzio (2012): «The rescaling of the professions: towards a translational sociology of the professions», International Sociology, 27 (1): 109-125.
  • Foulquié-Rubio, Ana-Isabel; Magdalena Fernández Pérez y Mireia Vargas-Urpi (eds.) (2018): Panorama de la traducción y la interpretación en los servicios públicos españoles: Una década de cambios, retos y oportunidades. Granada: Comares.
  • García Beyaert, Sofía. (2015): «Key external players in the development of the interpreting profession», en Holly Mikkelson y Renée Jourdaneis (eds.): The Routledge handbook of interpreting. Londres y Nueva York: Routledge, pp. 45-61.
  • Goode, William, J. (1957): «Community within a community: the professions», American Sociological Review, 22: 194- 200.
  • Harries-Jenkins, Gwyn (1970): «Professionals in organizations», en John Archer Jackson (ed.): Professions and professionalization. Londres: Cambridge University Press.
  • Lázaro Gutiérrez, Raquel (2014): «Perspectivas en la formación de posgrado en traducción bionsanitaria», Skopos, 4: 167-186.
  • Lázaro Gutiérrez, Raquel y Cristina Álvaro Aranda (2020): «Public service interpreting and translation in Spain», en Marketa Štefková, Koen Kerremans y Benjamin Bossaert (eds.): Training public service interpreters and translators: a European perspective. Bratislava: Univerzita Komenského v Bratislave, pp. 71-87.
  • Lázaro Gutiérrez, Raquel y Gabriel Cabrera Méndez (2019): «Context and pragmatic meaning in telephone interpreting», en Pilar Garcés-Conejos Blitvich, Lucía Fernández-Amaya y María de la O Hernández-López (eds.): Technology mediated service encounters.
  • Lázaro Gutiérrez, Raquel y Laura Gauthier Blasi (en prensa): «Vers la professionnalisation de l’interprétation en milieu de soins de santé. Quel degré (d’in)visibilité pour l’interprète ?», Interpreters’ Newsletter. Macdonald, Keith M. (1995): The sociology of the professions. London: sage.
  • Mikkelson, Holly (2014): «Evolution of public service interpreter training in the U.S.», FITISpos International Jour-u nal, 1: 9-22.
  • Monzó Nebot, Esther (2009): «Legal and Translational Occupations in Spain: Regulation and Specialization in Jurisdictional Struggles», en Rakefet Sela-Sheffy and Miriam Shlesinger (eds.): Profession, Identity and Status, Special Issue of Translation and Interpreting Studies, 4 (2): 134-154.
  • Nevado Llopis, Almudena (2015): «La influencia de los profesionales sanitarios en el reconocimiento y el desarrollo de la interpretación médica», MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, 2: 185-216.
  • Nolin, Jan (2008): In search of a new theory of professions. Science for the professions. Report no. 4. Borås: University of Borås.
  • Paradeise, Catherine (1984): «La marine marchande : un marché du travail fermé ?» Revue française de sociologie, xxv (3): 352-375.
  • Vargas Urpi, Mireia (2016): «La difícil tarea de dar respuesta a las necesidades de formación en interpretación en los servicios públicos (isp) en Cataluña: 10 años de avances y retrocesos», FITISpos International Journal, 3: 92-103.
  • Wilensky, Harold, L. (1964): «The Professionalization of Everyone?», American Journal of Sociology, 70 (2): 137-158.