Aplicación por el Juez nacional de los instrumentos de la OIT

  1. JOSÉ LUIS GIL Y GIL
Revista:
Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

ISSN: 1696-9626

Año de publicación: 2021

Número: 59

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Resumen

Una vez ratificados y publicados en el Boletín Oficial del Estado, los convenios de la OIT forman parte del ordenamiento jurídico interno, y se relacionan con las leyes nacionales mediante el principio de competencia, no de jerarquía. Pese a sus peculiaridades, los convenios de la OIT gozan de carácter self-executing, si establecen reglas claras y precisas. La jurisprudencia, que no es fuente del derecho en el ordenamiento jurídico español, es un medio apropiado para aplicar los instrumentos de la OIT. El juez nacional goza de gran flexibilidad cuando aplica los principios generales del derecho extraídos o inspirados en los instrumentos de la OIT. Los jueces y tribunales también pueden aplicar las reglas claras y precisas que establezcan los convenios de la OIT. Junto a supuestos de aplicación secundum o praeter legem, en que el juez o tribunal aplica los principios o reglas que contienen los convenios de la OIT, de conformidad con los principios y derechos fundamentales que protege esa organización, o para colmar las lagunas del ordenamiento jurídico, cabe también una aplicación o jurisprudencia contra legem, cuando los instrumentos de derecho internacional del trabajo contienen reglas de aplicación directa que sean contrarias a lo dispuesto en la ley nacional, sea anterior o posterior a la fecha de entrada en vigor del convenio. En definitiva, puede haber supuestos de aplicación del instrumento de la OIT según, al margen o en contra de la ley nacional, que producen un reforzamiento, una ampliación o extensión o, en fin, una corrección de la ley nacional. En un Estado material de derecho, los jueces y tribunales deben ejercer con independencia y libertad de criterio las facultades que derivan de la reserva de jurisdicción, y pueden llevar a cabo un control de convencionalidad o compatibilidad de la ley interna con los tratados internacionales, que se traduzca en la inaplicación o desplazamiento de la ley interna que invade el ámbito competencial del convenio de la OIT, al empeorar el estándar mínimo que establece, pero sin incurrir en un uso alternativo del derecho o en una jurisprudencia guiada por prejuicios ideológicos.

Referencias bibliográficas

  • ACNUDH (2009), Preguntas frecuentes sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Oficina del Alto Comisariado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Folleto informativo No. 33, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Nueva York, 69 pp., en https://www.ohchr.org/Documents/Issues/ESCR/FAQ%20on%20ESCR-sp.pdf (11 de julio de 2021.
  • AGUSTÍ, JOAN (2003), “La causalidad en el despido disciplinario después de la Ley 45/2002. ¿La consagración legal del despido libre?”, La Ley, nº 5809, Sección Doctrina, 24 de junio de 2003, Año XXIV, Ref. D-149, pp. 1730-1734, La Ley 1142/2003, 7 pp, en https://laleydigital.laleynext.es/.
  • AGUSTÍ, JOAN (2009), “El denominado ‘despido improcedente’ como alternativa a la extinción por causas objetivas y al despido colectivo: reflexión crítica y límites”, Revista de Derecho Social, nº 48, 2009, pp. 39-81.
  • AKANDJI-KOMBÉ, JEAN-FRANÇOIS (2011), “Le droit social: droit national, européen ou international?”, Semaine sociale Lamy, Supplément, 10 octobre 2011, nº 1508, pp. 111-118.
  • AKANDJI-KOMBÉ, JEAN-FRANÇOIS (2012), “De l'invocabilité des sources européennes et internationales du droit social devant le juge interne”, Droit Social, 2012, nº 11-12, pp. 1014-1026.
  • AKANDJI-KOMBÉ, JEAN-FRANÇOIS (2014a), “Droit constitutionnel, droit international et droit européen des droits de l'homme : concurrence, confusion, complémentarité?”, Droit Social, 2014, nº 4, pp. 301-307.
  • AKANDJI-KOMBÉ, JEAN-FRANÇOIS (2014b), “Capítulo 13. La aplicación de la Carta Social Europea por los órganos jurisdiccionales de los Estados partes”, en TEROL, MANUEL y JIMENA, LUIS (dirs.), Tratado sobre protección de los derechos sociales, 2014, pp. 269-296.
  • ALBIOL, IGNACIO (1990), El despido disciplinario y otras sanciones en la empresa, Ediciones Deusto, S.A., Madrid y otras ciudades, 157 pp.
  • ALEXY, ROBERT (1986), Theorie der Grundrechte, traducción al castellano de GARZÓN, ERNESTO, con el título Teoría de los derechos fundamentales, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1993, 607 pp.
  • ALEXY, ROBERT (1994), El concepto y la validez del derecho, Gedisa, Barcelona, 208 pp.
  • ALEXY, ROBERT (2003), Tres escritos sobre los derechos fundamentales y la teoría de los principios, Universidad del Externado de Colombia, Bogotá, 152 pp.
  • ALEXY, ROBERT (2004), Epílogo a la teoría de los derechos fundamentales, Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, Madrid, 110 pp.
  • ALEXY, ROBERT (2019), Ensayos sobre la teoría de los principios y el juicio de proporcionalidad, Palestra Editores, Lima, 364 pp.
  • ALFONSO MELLADO, CARLOS LUIS; JIMENA, LUIS; SALCEDO, MARÍA DEL CARMEN (2014), La jurisprudencia del Comité Económico de Derechos Sociales frente a la crisis económica, Bomarzo, Albacete, 299 pp.
  • ALFONSO MELLADO, CARLOS LUIS (2014), “La aplicación en el ámbito interno de la Carta Social Europea y las decisiones del Comité Europeo de Derechos Sociales”, en ALFONSO MELLADO, CARLOS LUIS; JIMENA, LUIS; SALCEDO, MARÍA DEL CARMEN (2014), La jurisprudencia del Comité Económico de Derechos Sociales frente a la crisis económica, Bomarzo, Albacete, pp. 239-261.
  • ALFONSO MELLADO, CARLOS LUIS (2015), “La aplicación en el ámbito interno de los Tratados internacionales en materia social”, Trabajo y Derecho, Nº 12, diciembre 2015, LA LEY 7722/2015, 25 pp., en https://laleydigital.laleynext.es/.
  • ALONSO GARCÍA, RICARDO (2020), “El control de convencionalidad: cinco interrogantes”, Revista Española de Derecho Constitucional, 2020, nº 119, pp. 13-51.
  • ALONSO GÓMEZ, ROBERTO (2020), “Un juez readmite a un trabajador despedido improcedentemente. Sentencia del Juzgado de lo Social de Madrid, nº 71/2020, de 21 de febrero de 2020 (JUR 2020, 268305), BIB 2020\37030, 4 pp., en https://insignis.aranzadidigital.es.
  • ALONSO OLEA, MANUEL (1958), El despido, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 261 pp.
  • ALONSO OLEA, MANUEL (1986), “Sobre la forma del despido en relación con el Convenio (de la OIT, nº 158, Ginebra, 1982), sobre la terminación de la relación de trabajo”, Documentación Laboral, nº 20, 1986, pp. 43-50.
  • ALZAGA, ICÍAR (2020), “La aplicabilidad de la Carta Social Europea por los órganos jurisdiccionales internos”, Trabajo y Derecho, 64/2020 (Abril), Nº 64, 1 de abril de 2020, 31 pp., en https://laleydigital.laleynext.es/.
  • AMMANN, ODILE (2020), Domestic Courts and the Interpretation of International Law. Methods and Reasoning Based on the Swiss Example, Developments in International Law, Volume: 72, Brill | Nijhoff.
  • AMNISTÍA INTERNACIONAL (2005), Derechos humanos para la dignidad humana. Una introducción a los derechos económicos, sociales y culturales, Amnistía Internacional, Madrid, 2005.
  • ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA, PAZ (2014), “La formación y aplicación de los Tratados Internacionales en España: algunas cuestiones”, en José Martín y Pérez de Nanclares (dir.), España y la práctica del Derecho Internacional. LXXV Aniversario de la Asesoría Jurídica Internacional del MAEC, Colección Escuela Diplomática, 20, Gobierno de España, Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Madrid, 2014, pp. 55-60, en http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/Ministerio/EscuelaDiplomatica/Documents/Coleccion_ED_20_web.pdf (5 de julio de 2021).
  • ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, PAZ; DÍEZ-HOCHLEINER, JAVIER y MARTÍN Y PÉREZ DE NANCLARES, JOSÉ (dirs.) (2015), Comentarios a la ley de tratados y otros acuerdos internacionales. Ley 25/2014, de 27 de noviembre, Civitas, Cizur Menor, 1063 pp.
  • ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA, PAZ (2018), “Comentario al artículo 96”, en RODRÍGUEZ-PIÑERO, MIGUEL y CASAS, MARÍA EMILIA (dirs.), Comentarios a la Constitución Española. XL Aniversario, Tomo I, Boletín Oficial del Estado, Madrid, pp. 355-373.
  • APARICIO, MIGUEL ÁNGEL, “La cláusula interpretativa del artículo 10.2 de la Constitución Española, como cláusula de integración y apertura constitucional a los derechos fundamentales”, Jueces para la democracia, nº 6, 1989, pp. 9-18, en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2529904 (2 de julio de 2021).
  • APARISI, ÁNGELA (1992), “Notas sobre la jurisprudencia como fuente del Derecho”, Anuario de Filosofía del Derecho, IX (1992), pp. 249-265, en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=142223 (3 de julio de 2021).
  • ARIAS, ÁNGEL (2002), La acción normativa de la Organización Internacional del Trabajo, Ediciones Laborum, Murcia, 2002, 191 pp,
  • ARIAS, ÁNGEL (2009), La acción normativa de la Organización Internacional del Trabajo, 2ª edición, Editoriala @becedario, Badajoz, 216 pp,
  • AUST, HELMUT PHILIPP y NOLTE, GEORG (eds.) (2016), The Interpretation of International Law by Domestic Courts: Uniformity, Diversity, Convergence, Oxford University Press, Oxford, 390 pp.
  • AUVERGNON, PHILIPPE (2014), “Crise et droit du travail: la France ne plane pas au-dessus des normes de l’OIT”, en GIL, JOSÉ LUIS (dir.), Las reformas laborales frente a la crisis a la luz de los estándares de la OIT. Un análisis crítico desde las perspectivas internacional, nacional y comparada, Juruá Editora, Lisboa, pp. 269-285, accesible también en https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01093772/document (4 de julio de 2021).
  • BAYLOS, ANTONIO; PÉREZ REY, JOAQUÍN (2009), El despido o la violencia del poder privado, Trotta, Albacete, 199 pp.
  • BEAUDONNET, XAVIER (2005), <<L’utilisation des sources universelles du droit international du travail par les juridictions internes>>, Bulletin de droit comparé du travail et de la sécurité sociale, pp, 43-84.
  • BEAUDONNET, XAVIER (2006), “How domestic jurisdictions use universal sources of international law”, en AA.VV., Labour law: Its role, trends and potential, Labour Education 2006/2-3, pp, 9-19, en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---actrav/documents/publication/wcms_111442.pdf (11 de julio de 2021).
  • BEAUDONNET, XAVIER (dir.) (2009), Derecho internacional del trabajo y derecho interno. Manual de formación para jueces, juristas y docentes en derecho, Centro Internacional de Formación de la OIT, Turín, 2009, 248 pp., en https://www.academia.edu/9174930/Derecho_internacional_del_trabajo_y_derecho_interno_Manual_de_formaci%C3%B3n_para_jueces_juristas_y_docentes_en_derecho (11 de julio de 2021).
  • BEAUDONNET, XAVIER (2010), “La utilización del derecho internacional del trabajo por los tribunales nacionales: Noticias de una evolución en marcha”, Derecho Laboral, Tomo LIII, Nº 238, abril-junio 2010, pp. 245-269, en http://white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/actividadesregionales/2013/documentos/obj01_act03_2013_fabog_utilizacion_dit_derlaboral_2010.pdf (11 de julio de 2021).
  • BELADIEZ, MARGARITA (1994), Los principios jurídicos, Tecnos, Madrid, 152 pp.
  • BERCOVITZ, RODRIGO (2013), “Artículo 1”, en BERCOVITZ, RODRIGO (dir.), Comentarios al Código Civil, Tomo I (Arts. 1 a 151), Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 73-99.
  • BELORGEY, JEAN-MICHEL (2014), “Capítulo 11. La Carta Social Europea y el Comité Europeo de Derechos Sociales: el mecanismo de reclamaciones colectivas”, en TEROL, MANUEL y JIMENA, LUIS (dirs.), Tratado sobre protección de los derechos sociales, 2014, pp. 231-248.
  • BOEHMER, GUSTAV (1959), El derecho a través de la jurisprudencia (su aplicación y creación), Editorial Bosch, Barcelona, 669 pp.
  • BONET, JORDI (2010), “Capítulo 11. Las recomendaciones y otros actos normativos de la OIT”, en BONET, JORDI y OLESTI, ANDREU (dirs.), Nociones básicas sobre el régimen jurídico internacional del trabajo, Huygens Editorial, Barcelona, pp. 181-195.
  • BORRAJO, EFRÉN (1989), Introducción al derecho del trabajo, 6ª edición revisada y actualizada, Tecnos, Madrid, 324 pp.
  • BRETT, WILLIAM (2001), “Core labour standards: A level playing field for all countries”, No. 122, pp. 1-3, en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---actrav/documents/publication/wcms_111469.pdf (11 de julio de 2021).
  • BRONSTEIN, ARTURO (1995), “Comparative overview”, en BRONSTEIN, ARTURO y THOMAS, CONSTANCE (eds.), European Labour Courts. International and European labour standards in labour court decisions, and jurisprudence on sex discrimination, Proceedings of the Fifth Meeting of European Labour Court Judges (Brussels, 6 September 1993) on the role and use of international and European labour standards in labour court decisions, and labour court jurisprudence on sex discrimination, International Labour Office, Geneva, 122 pp., en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---dialogue/documents/meetingdocument/wcms_206435.pdf (8 de julio de 2021).
  • BRONSTEIN, ARTURO (2010), Derecho internacional y comparado del trabajo. Desafíos actuales, Traductor: Mariano C. Melero (revisión y actualización del autor), Plaza y Valdés Editores y OIT, Madrid y Ginebra, 322 pp.
  • BROWNLIE, IAN (1979), Principles of Public International Law, Third Edition, Reprinted 1985, Clarendon Press, Oxford, 743 pp.
  • CADARSO, JUAN (1977), “Comentario al artículo 1.4 del Código civil”, en AA.VV., Comentarios a las reformas del Código Civil. El Nuevo Título Preliminar y la Ley de 2 de mayo de 1975, Vol. 1, Tecnos, Madrid, 1977, pp. 70-77.
  • CAMPS, LUIS MIGUEL (2014), “Los convenios de la OIT sobre vacaciones y sobre descanso semanal”, Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, nº 112, Derecho Social Internacional y Comunitario, 2014, pp. 17-34.
  • CANOSA, RAÚL (2015), El control de convencionalidad, Civitas, Madrid, 134 pp.
  • CARRERAS, FRANCESC DE (2000), “Función y alcance del artículo 10.2 de la Constitución”, Revista Española de Derecho Constitucional, Año nº 20, nº 60, 2000, pp. 321-342.
  • CARRETERO, SANTIAGO (2020), La practicidad de los Principios Generales del Derecho, Tirant lo Blanch, Valencia, 2020, 303 pp.
  • CEINOS, ÁNGELES (2008), El desistimiento como causa de extinción del contrato de trabajo, Aranzadi, Cizur Menor, 150 pp.
  • CHACARTEGUI, CONSUELO (2011), “El derecho de vacaciones en la jurisprudencia española en aplicación de lo previsto en la normativa de la OIT”, en LÓPEZ, JULIA; CARUSO, BRUNO; FREEDLAND, MARK y STONE, KATHERINE (coords.) (2011), La aplicación de los convenios de la OIT por los jueces nacionales: el caso español desde una perspectiva comparada, Editorial Bomarzo, Albacete, pp. 109-132.
  • CHARBONNEAU, ALEXANDRE (2011), “Note à Cour de Cassation (Ch. Soc.) 18 janvier 2011, C. contre Association An Test Navire Notre-Dame de Rumengol”, Le Droit Ouvrier, juillet 2011, nº 756, pp. 467-469.
  • COMISIÓN MUNDIAL SOBRE EL FUTURO DEL TRABAJO (2019), Trabajar para un futuro más prometedor, Organización Internacional del Trabajo, Ginebra, 88 pp., en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---cabinet/documents/publication/wcms_662442.pdf (11 de junio de 2021).
  • COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (CDESC) (1999), Observación General nº 12 (1999) sobre el derecho a una alimentación adecuada (artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), UN Doc. E/C.12/1999/5, distribuido el 12 de mayo de 1999, en https://undocs.org/sp/E/C.12/1999/5 (11 de julio de 2021).
  • COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (CDESC) (2006), Observación general nº 18 (2005) sobre el derecho al trabajo (artículo 6 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), E/C.12/GC/18, 6 de febrero de 2006, 16 pp., en https://undocs.org/es/E/C.12/GC/18 (11 de julio de 2021).
  • COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (CDESC) (2016), Observación general nº 23 (2016) sobre el derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias (artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), Naciones Unidas, Consejo Económico y Social, E/C.12/GC/23, 27 de abril de 2016, 23 pp., en https://undocs.org/es/E/C.12/GC/23 (11 de julio de 2021).
  • COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (CDESC) y COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS (2019), Declaración sobre la libertad de asociación, incluido el derecho a fundar sindicatos y a afiliarse a ellos, aprobada por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su 66º período de sesiones (30 de septiembre a 18 de octubre de 2019) y por el Comité de Derechos Humanos en su 127º período de sesiones (14 de octubre a 8 de noviembre de 2019), Naciones Unidas, Consejo Económico y Social, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, E/C.12/66/5−CCPR/C/127/4, Distr. General, 6 de diciembre de 2019, 2 pp., en https://undocs.org/pdf?symbol=es/E/C.12/66/5 (11 de julio de 2021).
  • COMISIÓN EUROPEA (2006), Libro verde “Modernizar el Derecho laboral para afrontar los retos del siglo XXI”, COM(2006), 708 final, 22 de noviembre de 2006, 17 pp.
  • COMISIÓN INTERNACIONAL DE JURISTAS (2009), Los tribunales y la exigibilidad legal de los derechos económicos, sociales y culturales. Experiencias comparadas de justiciabilidad, Serie de derechos humanos y Estado de derecho, nº 2, Ginebra, 138 pp., en https://www.icj.org/wp-content/uploads/2009/07/Courts-legal-enforcement-ESCR-Human-Rights-Rule-of-Law-series-2009-spa.pdf (8 de julio de 2021).
  • CONDE, EMILIA (2007), La buena fe en el contrato de trabajo. Un estudio de la buena fe como elemento de integración del contrato de trabajo, La Ley, Madrid, 446 pp.
  • CONSEIL D’ÉTAT (2016), Le droit social et la norme internationale, Les entretiens du Conseil d’État en droit social, 6ème édition, Colloque du vendredi 14 octobre 2016, Dossier du participant, Conseil d’État, Paris, 38 pp.
  • CC.OO. y UGT (2012), “Queja que presentan CC.OO. y UGT ante el Director General de la OIT, por violación de derechos de los trabajadores referido a la terminación de la relación de trabajo”, Madrid, 10 de mayo de 2012, 31 pp.
  • DAUGAREILH, ISABELLE (2005), “Avant-propos. L’impact de la mondialisation sur les droits fondamentaux de l’homme au travail”, en DAUGAREILH, ISABELLE (dir.), Mondialisation, travail et droits fondamentaux, Bruylant, Bruxelles, pp. XI a XXXIX.
  • DAUGAREILH, ISABELLE (2020), “La Déclaration du centenaire de l'OIT : tout un programme!”. Droit Social, 2020, nº 1, Dossier Centenaire de l’OIT, pp. 5-16.
  • DE CASTRO, FEDERICO (1949), Derecho civil de España, Parte General, Tomo I, Libro preliminar, Introducción al derecho civil, segunda edición, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 703 pp.
  • DE CASTRO, FEDERICO (1958), "Fuentes del derecho e interpretación jurídica. Observaciones alrededor de un libro", Anuario de Derecho Civil, pp. 235 a 259, en Estudios jurídicos del profesor Federico de Castro, Tomo II, Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, Centro de Estudios Registrales, Civitas, Madrid, 1997, pp. 1457 a 1482.
  • DE CASTRO, FEDERICO (1970), Compendio de derecho civil. Introducción y derecho de la persona, reimpresión de la 5ª edición, Madrid, 337 pp.
  • DE DIEGO, CLEMENTE (1925), La jurisprudencia como fuente del Derecho, Editorial Reus, Madrid, 157 pp., reedición en Editorial Comares, Granada, 2016, 85 pp.
  • DE LA VILLA, LUIS ENRIQUE y LÓPEZ CUMBRE, LOURDES (dirs.) (2003), Los principios del derecho del trabajo, CEF, Madrid, 423 pp.
  • DE LA VILLA, LUIS ENRIQUE (2018), “Editorial”, Revista del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, nº 137, Derecho social Internacional y Comunitario, ejemplar dedicado a la Carta Social Europea, 2018, pp. 9-13.
  • DELGADO, FERNANDO (1986), Respuestas a la “Encuesta sobre la aplicación del Convenio nº 158 de la OIT en el derecho español”, realizada por JUAN ANTONIO SAGARDOY y dirigida a los Magistrados de Trabajo, Documentación Laboral, nº 20, 1986, pp. 60-61.
  • DESDENTADO, AURELIO; PUEBLA, ANA DE LA (2002), Despido y jurisprudencia: la extinción del contrato de trabajo en la unificación de doctrina, Editorial Lex Nova, Valladolid, 630 pp.
  • DESDENTADO, AURELIO (2010), “Sobre el despido y su violencia. Una lectura de ‘El despido o la violencia del poder privado’ de Antonio Baylos Grau y Joaquín Pérez Rey”, Revista de Derecho Social, nº 51, 2010, pp. 11-30.
  • DESDENTADO, AURELIO (2012), “Los despidos económicos tras la reforma de la Ley 3/2012. Reflexiones sobre algunos problemas sustantivos y procesales”, La Ley 16868/2012, 17 pp., en https://laleydigital.laleynext.es/.
  • DESDENTADO, AURELIO (2018), “Colectivización de acciones y tutela judicial efectiva. Un comentario a la sentencia del Tribunal Supremo de 2 de julio de 2018”, Revista de Información Laboral, nº 12/2018, BIB\2018\1488, 22 pp., en https://insignis.aranzadidigital.es.
  • DÍAZ BARRADO, CÁSTOR M. (2003), “La contribución de las normas internacionales y del Derecho Comunitario europeo a la configuración de un ‘orden social’ en España”, en SEMPERE, ANTONIO VICENTE (dir.) y MARTÍN JIMÉNEZ, RODRIGO (coord.) (2003), El modelo social en la Constitución española de 1978, Ministerio de Trabajo e Inmigración, Madrid, pp. 91-120.
  • DÍEZ-HOCHLEINER, JAVIER (2015a), “Artículo 30.1. Ejecución”, en ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, PAZ; DÍEZ-HOCHLEINER, JAVIER y MARTÍN Y PÉREZ DE NANCLARES, JOSÉ (dirs.), Comentarios a la ley de tratados y otros acuerdos internacionales. Ley 25/2014, de 27 de noviembre, Civitas, Cizur Menor, pp. 531-560.
  • DÍEZ-HOCHLEINER, JAVIER (2015b), “Artículo 31. Prevalencia de los tratados”, en ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, PAZ; DÍEZ-HOCHLEINER, JAVIER y MARTÍN Y PÉREZ DE NANCLARES, JOSÉ (dirs.), Comentarios a la ley de tratados y otros acuerdos internacionales. Ley 25/2014, de 27 de noviembre, Civitas, Cizur Menor, pp. 575-589.
  • DÍEZ-PICAZO, LUIS (1963), La doctrina de los propios actos. Un estudio crítico sobre la jurisprudencia del Tribunal Supremo, Boch, Barcelona, 505 pp.
  • DÍEZ-PICAZO, LUIS (1977), “Comentario al artículo 1.6”, en AA.VV., Comentarios a las reformas del Código Civil. El Nuevo Título Preliminar y la Ley de 2 de mayo de 1975, Vol. 1, Tecnos, Madrid, 1977, pp. 132-137.
  • DÍEZ-PICAZO, LUIS (1991), <<Artículo 1>>, en PAZ-ARES RODRÍGUEZ, CÁNDIDO; DÍEZ-PICAZO PONCE DE LEÓN, LUIS; BERCOVITZ, RODRIGO y SALVADOR CODERCH, PABLO, Comentario del Código civil, Tomo I, Ministerio de Justicia, Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones, Madrid, pp. 3-13.
  • DUPLAT, JACQUES (2006), “La durée du préavis au regard de la convention nº 158 de l’OIT, concl. Cass. soc. 29 mars 2006”, Droit social, nº 6, 2006, pp. 636-641.
  • DUPLAT, JACQUES (2008), “Le contrat nouvelles embauches et les normes internationales du travail”, Revue de Droit du Travail, Septembre 2008, pp. 504-514.
  • DWORKIN, RONALD (1977), Taking Rights Seriously, traducción al castellano de GUASTAVINO, MARTA, con el título Los derechos en serio, 2ª edición, Ariel, Barcelona, 509 pp.
  • EL BOUDOUHI, SAÏDA (2014), “Le juge interne, juge de droit commun du droit international? État des lieux de l’invocabilité du droit international conventionnel en droit interne”, RFDA, 2014, pp. 371 ss.
  • ESSER, JOSEF (1956), Grundsatz und Norm in der richterlichen Fortbildung des Privatrechts: rechtsvergleichende Beiträge zur Rechtsquellen- und Interpretationslehre, Mohr, 394 pp. Hay traducción al castellano: ESSER, JOSEF (2014), Principio y norma en la elaboración jurisprudencial del derecho privado, Olejnik, Buenos Aires, 349 pp.
  • ETALA, CARLOS ALBERTO (2001), “Los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo y su interpretación”, La Ley, 2001-F-1466, 6 pp., en http://www.derecho.uba.ar/institucional/etala-los-covenios-de-la-oit-y-su-interpretacion.pdf (8 de julio de 2021).
  • EUROPEAN COMMITTEE OF SOCIAL RIGHTS (2008), Digest of the Case Law of the European Committee of Social Rights, 1 September 2008, Council of Europe, 373 pp., en https://www.refworld.org/docid/4a3f52482.html (9 de Julio de 2021).
  • EUROPEAN COMMITTEE OF SOCIAL RIGHTS (2018), Digest of the Case Law of the European Committee of Social Rights, December 2018, Council of Europe, 242 pp., en https://www.coe.int/en/web/european-social-charter/-/new-version-of-the-digest-of-the-case-law-of-the-european-committee-of-social-rights (12 de Julio de 2021).
  • FALGUERA, MIGUEL ÁNGEL (2016), “La normativa de la OIT y su traslación en el ordenamiento interno por la sala de lo social del Tribunal Supremo. Algunas reflexiones de futuro tras la última reforma laboral”, Lex Social: Revista jurídica de los derechos sociales, Vol. 6, nº 1/2016, enero-junio 2016, pp. 33-71, en https://www.upo.es/revistas/index.php/lex_social/article/view/1652/1332 (12 de julio de 2021).
  • FAVENNEC, FRANÇOISE; VERKINDT, PIERRE-YVES (2011), Droit du travail, 3ème édition, LGDJ, Paris, 720 pp.
  • FERNÁNDEZ FARRERES, GERMÁN (2017), “¿Puede el juez inaplicar la ley autonómica por razón de la prevalencia del derecho estatal?: estado actual de la cuestión”, Revista Española de Derecho Administrativo, nº 186, pp. 47-82.
  • FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, SILVIA (2020a), “El control de la aplicación del Convenio nº 158 de la OIT mediante el procedimiento especial de reclamación”, en USHAKOVA, TATSIANA (dir. y coord.), Procedimientos especiales de la OIT: Reflexiones y propuestas en el contexto del centenario, Ediciones Cinca, Madrid, 2020, pp. 71-93.
  • FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, SILVIA (2020a), La regulación jurídica de las enfermedades crónicas en el ámbito laboral, Wolters Kluwer, Madrid, 340 pp.
  • FERNÁNDEZ OTERO, JOSÉ RAMÓN (1986), Respuestas a la “Encuesta sobre la aplicación del Convenio nº 158 de la OIT en el derecho español”, realizada por JUAN ANTONIO SAGARDOY y dirigida a los Magistrados de Trabajo, Documentación Laboral, nº 20, 1986, pp. 63-66.
  • FERNÁNDEZ PONS (2010a), “Capítulo 6. El régimen jurídico internacional del trabajo y el ordenamiento jurídico español”, en BONET, JORDI y OLESTI, ANDREU (dirs.), Nociones básicas sobre el régimen jurídico internacional del trabajo, Huygens Editorial, Barcelona, pp. 103-119.
  • FERNÁNDEZ PONS (2010b), “Capítulo 9. La actividad normativa de la OIT”, en BONET, JORDI y OLESTI, ANDREU (dirs.), Nociones básicas sobre el régimen jurídico internacional del trabajo, Huygens Editorial, Barcelona, pp. 149-163.
  • FERNÁNDEZ VILLAZÓN, LUIS ANTONIO (2007), “Capitulo X. Jurisprudencia”, en GARCÍA MURCIA, JOAQUÍN (coord.), El sistema de fuentes en la relación laboral. Estudios ofrecidos al Profesor Martín Valverde por el área de Derecho el Trabajo de la Universidad de Oviedo, Universidad de Oviedo, 2007, pp. 315-333.
  • FONDEVILLA, MANUEL (2019), “El control de convencionalidad por los jueces y tribunales españoles. A propósito de la STC 140/2018, de 20 de diciembre”, Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 23 (2), pp. 439-458, en https://recyt.fecyt.es/index.php/AIJC/article/view/77113 (13 de junio de 2021).
  • GALIANA, JESÚS (1979), “La vigencia en España de los Tratados internacionales de carácter laboral”, Revista de política social, nº 121, 1979, pp. 175-198.
  • GALIANA, JESÚS MARÍA (1986), “El Convenio nº 158 de la OIT y su incidencia en los despidos individuales”, Revista Jurídica de la región de Murcia, Nº 4, pp. 103-112.
  • GALLEGO, ANA CRISTINA (2015), “La ley española de tratados de 2014”, Anuario Español de Derecho Internacional, Vol. 31, 2015, pp. 193-240.
  • GARCÍA DE ENTERRÍA, EDUARDO (1959), "La interdicción de la arbitrariedad en la potestad reglamentaria", Revista de Administración Pública, nº 30, y ahora en Legislación delegada, potestad reglamentaria y control judicial, segunda edición, Tecnos, Madrid, 1981, pp. 187- 233.
  • GARCÍA DE ENTERRÍA, EDUARDO (1963), "Reflexiones sobre la ley y los principios generales del derecho en el derecho administrativo", en Reflexiones sobre la ley y los principios generales del Derecho, Civitas, Madrid, 1984, pp. 13-69.
  • GARCÍA DE ENTERRÍA, EDUARDO (1964), "Prólogo al libro de Theodor Viehweg Tópica y jurisprudencia, en Reflexiones sobre la ley y los principios generales del Derecho, Civitas, Madrid, 1984, pp. 71- 83.
  • GARCÍA DE ENTERRÍA, EDUARDO (1984), "Principio de legalidad, Estado material de Derecho y facultades interpretativas y constructivas de la jurisprudencia en la Constitución", en Reflexiones sobre la ley y los principios generales del Derecho, Civitas, Madrid, 1984, pp. 85-174.
  • GARCÍA DE ENTERRÍA, EDUARDO (1997a), Democracia, jueces y control de la Administración, tercera edición ampliada, Civitas, Madrid, 340 pp.
  • GARCÍA DE ENTERRÍA, EDUARDO (1997b), "La democracia y el lugar de la ley", en GARCÍA DE ENTERRÍA, EDUARDO; MENÉNDEZ, AURELIO, El Derecho, la Ley y el Juez. Dos estudios, Civitas, Madrid, pp. 17- 62.
  • GARCÍA DE ENTERRÍA, EDUARDO; FERÁNDEZ, TOMÁS RAMÓN (2013), Curso de derecho administrativo, Tomo I, 16ª edición, Civitas, Cizur Menor, 2013, 872 pp.
  • GARCÍA NINET, JOSÉ IGNACIO (2015), “El convenio 158 de la OIT (1982) sobre terminación de la relación de trabajo por iniciativa del empleador y su cumplimiento por España”, Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, nº 117, Derecho Social Internacional y Comunitario, 2015, pp. 39-73.
  • GARCÍA RAMÍREZ, S. (2011), “El control judicial interno de convencionalidad”, Revista IUS, 5 (28), pp. 123-159, en https://revistaius.com/index.php/ius/article/view/68 (13 de junio de 2021).
  • GARCÍA-PERROTE ESCARTÍN, JUAN IGNACIO (1997), “Concepto, contenido y eficacia del derecho social internacional y del derecho social comunitario”, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 1997, nº 2, pp. 15-54.
  • GARCÍA RUBIO, MARÍA PAZ (2010), “Artículos 1 y 2: fuentes del derecho”, en DOMÍNGUEZ LUELMO, ANDRÉS (dir.), Comentarios al Código civil, Lex Nova, Valladolid, 2010, pp. 45-53.
  • GARRIDO FALLA, FERNANDO (2001), “Artículo 10.2”, en GARRIDO FALLA, FERNANDO (2001) (dir.), Comentarios a la Constitución, Tercera edición ampliada, Civitas, Madrid, pp. 200-204.
  • GARRIDO MAYOR, VICENTE (2004), Responsabilidad patrimonial del Estado; especial referencia a la responsabilidad del Estado-legislador, Tirant lo Blanch, Valencia, 260 pp.
  • GIL, JOSÉ LUIS (1993), La prescripción de las faltas laborales, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1993, 284 pp.
  • GIL, JOSÉ LUIS (1991), La prescripción de las faltas laborales, Tesis doctoral, Universidad de Alcalá, 552 pp.
  • GIL (1994), Autotutela privada y poder disciplinario en la empresa, Ministerio de Justicia, Madrid, 1994, 178 pp.
  • GIL (2003), Principio de la buena fe y poderes del empresario, CARL, Sevilla, 2003, 402 pp.
  • GIL, JOSÉ LUIS (2007), “Seguridad versus flexibilidad en la protección contra el despido injustificado”, en ESCUDERO, RICARDO (coord.), Número especial Aportaciones al debate comunitario sobre “flexiseguridad”, Relaciones Laborales: revista crítica de teoría y práctica, nº 15-16, agosto de 2007, pp. 143-175.
  • GIL, JOSÉ LUIS; SAGARDOY, ÍÑIGO (2007), La protección contra el despido disciplinario, Ediciones Cinca, Madrid, 169 pp.
  • GIL, JOSÉ LUIS (2009), “La indemnización por despido improcedente”, en GIL, JOSÉ LUIS y VALLE, JOSÉ MANUEL (coords.), El despido disciplinario. Homenaje al Profesor Juan Antonio Sagardoy Bengoechea, Ediciones Cinca, Madrid, 2009, pp. 403-446.
  • GIL, JOSÉ LUIS (2011), “El concepto de despido disciplinario”, Capítulo VII, en SEMPERE, ANTONIO V. (dir.) y MARTÍN, RODRIGO (coord.), El contrato de trabajo, Volumen IV, La extinción del contrato de trabajo, Aranzadi, Cizur Menor, 2011, pp. 264-315.
  • GIL, JOSÉ LUIS (2012a), “Capítulo VII. El derecho a un trabajo digno”, en ESCOBAR, GUILLERMO (dir.), Derechos sociales y tutela antidiscriminatoria, Aranzadi, Thomson Reuters, Cizur Menor, pp. 949-1015.
  • GIL, JOSÉ LUIS (2012b), “Violencia de género y acoso por razón de sexo”, en MELLA, LOURDES (dir.), Violencia de género y Derecho del Trabajo, La Ley, Madrid, 2012, pp. 129-197.
  • GIL, JOSÉ LUIS (2014a), “La protección contra el despido injustificado a la luz del Convenio nº 158 de la OIT”, en GIL, JOSÉ LUIS (dir.), Reformas laborales ante la crisis a la luz de los estándares de la OIT, Editorial Juruá, Lisboa, pp. 161-229.
  • GIL, JOSÉ LUIS (2014b), “Strengthening the power of dismissal in recent labor reforms in Spain”, Comparative Labor Law and Policy Journal, Vol. 35, nº 3, 2014, pp. 413-448.
  • GIL, JOSÉ LUIS (2015a), “Justicia social y acción normativa de la OIT”, Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, Vol. 3, nº 4, 2015, pp. 1-50.
  • GIL, JOSÉ LUIS (2015b), “La convention nº 158 de l’OIT et la protection contre le licenciement injustifié en Espagne”, in Badel, M. et Sana-Chaillé de Néré, S. (eds.), Des liens et des droits. Mélanges en l'honneur de Jean-Pierre Laborde, Dalloz, Paris, 2015, pp. 663-673.
  • GIL, JOSÉ LUIS (2016), “Recuerdo de Mario Napoli”, Jus : Rivista di Scienze Giuridiche, Vol. 63, nº 2, 2016, pp. 221-243.
  • GIL, JOSÉ LUIS (2017a), “Los principios y derechos fundamentales en el trabajo como orden público social universal”, en AA.VV., El futuro el trabajo que queremos, Conferencia Nacional Tripartita, Palacio de Zurbano, Madrid, 28 de marzo de 2017, Iniciativa del Centenario de la OIT (1919-2019), Volumen II, Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Madrid, pp. 503-518.
  • GIL, JOSÉ LUIS (2017b), “Trabajo decente y reformas laborales”, en GIL, JOSÉ LUIS, “Eficacia económica y protección social”, número monográfico de la Revista Derecho Social y Empresa, nº 7, julio 2017, pp. 21-78, en https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/468043 (12 de julio de 2021).
  • GIL, JOSÉ LUIS (2018), “Justicia social y acción normativa de la OIT”, en GIL, JOSÉ LUIS (dir. y coord.), España y la OIT: 100 años de diálogo en un mundo cambiante, Ediciones Cinca, Madrid, 2018, pp. 105-164.
  • GIL, JOSÉ LUIS (2019), “Declaración del centenario de la OIT para el Futuro del Trabajo, 2019”, Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, Volumen 7, número especial de conmemoración del Centenario de la OIT, 2019, pp. 52-68, en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7257832 (12 de julio de 2021).
  • GIL, JOSÉ LUIS (2020a), “El trabajo decente como objetivo de desarrollo sostenible”, Lex Social: Revista jurídica de los derechos sociales, vol. 10, nº 1, 2020, pp. 140-183, en https://www.upo.es/revistas/index.php/lex_social/article/view/4539 (12 de julio de 2021).
  • GIL, JOSÉ LUIS (2020b), “La declaración del centenario de la OIT para el futuro del trabajo”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, nº 57, 2020.
  • GIL, JOSÉ LUIS (2020c), “La seguridad y salud laboral como principio y derecho fundamental en el trabajo”, Noticias CIELO, nº 11, 2020, 3 pp., en http://www.cielolaboral.com/wp-content/uploads/2020/12/gil_noticias_cielo_n11_2020.pdf (19 de junio de 2021).
  • GIL, JOSÉ LUIS (2020d), “Procedimiento por violación de la libertad sindical”, en USHAKOVA, TATSIANA (dir. y coord.), Procedimientos especiales de la OIT: Reflexiones y propuestas en el contexto del centenario, Ediciones Cinca, Madrid, pp. 153-180.
  • GIL, JOSÉ LUIS (2000e), “La responsabilidad de las empresas multinacionales por vulneración de los estándares laborales. Una perspectiva global”, Lex Social: Revista de los derechos sociales, Vol. 10, nº 2, 2020, pp. 6-70, en https://www.upo.es/revistas/index.php/lex_social/article/view/5059 (5 de julio de 2021).
  • GIL, JOSÉ LUIS (2021a), “L’application des instruments de l’O.I.T. par le juge national”, en MAGGI-GERRMAIN, NICOLE (dir.), L’impact des normes de l’OIT sur la scène internationale, Éditions mare & martin, Paris, 2021, pp. 115-128.
  • GIL, JOSÉ LUIS (2021b), “Training in the contract of employment”, Comparative Labor Law and Policy Journal, Vol. 41, Nº 3, 2021, ejemplar dedicado a Papers on Job Retraining, pp. 659-694.
  • GONZÁLEZ CAMPOS, JULIO D. (1977), “Comentario al artículo 1.5 del Código civil”, en AA.VV., Comentarios a las reformas del Código Civil. El Nuevo Título Preliminar y la Ley de 2 de mayo de 1975, Vol. 1, Tecnos, Madrid, 1977, pp. 78-131.
  • GONZÁLEZ CAMPOS, JULIO D.; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, LUIS IGNACIO y ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, PAZ., Curso de Derecho Internacional Público, 6ª edición, 1998, reimpresión 1999, Civitas, Madrid, 961 pp.
  • GONZÀLEZ DE RIVERA, XAVIER (2015), “Conversaciones entre la norma internacional y la norma interna: la aplicación por los órganos judiciales”, Lex Social: Revista jurídica de los Derechos Sociales, Vol. 5, nº 2/2015, julio-diciembre 2015, pp. 260-291, en https://www.upo.es/revistas/index.php/lex_social/article/view/1436 (3 de julio de 2021).
  • GONZÁLEZ DEL REY, IGNACIO (2007), “Capitulo IX. Principios generales”, en GARCÍA MURCIA, JOAQUÍN (coord.), El sistema de fuentes en la relación laboral. Estudios ofrecidos al Profesor Martín Valverde por el área de Derecho el Trabajo de la Universidad de Oviedo, Universidad de Oviedo, 2007, pp. 271-313.
  • GONZÁLEZ GONZÁLEZ, CARLOS (2012), “Control judicial del despido colectivo tras el Real Decreto-Ley 3/2012, de 10 de febrero”, Revista Aranzadi Doctrinal, nº 2/2012 (Comentario), BIB 2012\613, 13 pp., en https://insignis.aranzadidigital.es.
  • GONZÁLEZ VELASCO, JESÚS (1975), “A propósito de un convenio de la OIT aplicado por el Tribunal Central de Trabajo”, Revista de Política Social, nº 108, octubre-diciembre de 1975, pp. 129-235.
  • GOÑI, JOSÉ LUIS (2011), “El régimen causal de los despidos económicos y del ‘despido exprés’ tras la Ley 35/2010, de reforma laboral”, Relaciones Laborales, nº 14, Sección Doctrina, Quincena el 15 al 31 de julio de 2011, Tomo 2, La Ley 14032/2011, 18 pp., en https://laleydigital.laleynext.es/.
  • GORDILLO, ANTONIO (1992), “Artículo 1, apartado 4”, en ALBALADEJO, MANUEL y DÍAZ ALABART, SILVIA (dirs.), Comentarios al Código Civil y Compilaciones Forales, Tomo I, Vol. 1, Artículos 1 a 7 del Código Civil, Editorial Revista de Derecho Privado, Editoriales de Derecho Reunidas, Madrid, pp. 265-308.
  • GRÉVY, MANUELA; HENRIOT, PATRICK (2013), “Le juge, ce gêneur…”, Revue de Droit du Travail, Mars 2013, pp. 173-178.
  • HABERMAS, JÜRGEN (1994), Faktizität und Geltung. Beiträge zur Diskurstheorie des Rechts und des demokratischen Rechtsstaat, traducción al castellano de JIMÉNEZ REDONDO, MANUEL, con el título de Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático del derecho en términos de teoría del discurso, Trotta, Madrid, 1998, 689 pp.
  • HARTKA, MARGARET (1990), “The Role of International Law in Domestic Courts: Will the Legal Procrastination End?, Maryland Journal of International Law, Volume 14, Issue 1, Article 7, 1990, pp. 99-125, en https://digitalcommons.law.umaryland.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://scholar.google.es/&httpsredir=1&article=1319&context=mjil (3 de julio de 2021).
  • HELFER, LAURENCE R. (2006), “Understanding Change in International Organizations: Globalization and Innovation in the ILO”, Vanderbilt University Law School, Public Law and Legal Theory, Working Paper Number 06-09, Vanderbilt Law Review [Vol. 59:3:649], pp. 649-726, en https://scholarship.law.duke.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2649&context=faculty_scholarship (11 de julio de 2021).
  • HERRERO, MIGUEL (1974), “Aspectos constitucionales del nuevo Título Preliminar del Código civil”, Revista de Estudios Políticos, nº 198, 1974, pp. 89-114, en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1705321 (18 de junio de 2021).
  • HERRERO, MIGUEL (1972), “Ordenación de la actividad administrativa del Estado en materia de tratados internacionales. El Decreto 801/1972, de 24 de marzo”, Revista de Administración Pública, nº 68, mayo-agosto 1972, pp. 359-371, en https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/142676 (18 de junio de 2021).
  • HUECK, ALFRED; NIPPERDEY, H.C. (1963), Compendio de derecho del trabajo, versión castellana a cargo de RODRÍGUEZ-PIÑERO, MIGUEL y DE LA VILLA, LUIS ENRIQUE, Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 570 pp.
  • JACKSON, JOHN H. (1992), “Status of Treaties in Domestic Legal Systems: A Policy Analysis”, The American Journal of International Law, Vol. 86, No. 2 (Apr., 1992), pp. 310-340.
  • JAVILLIER, JEAN-CLAUDE, “Les obstacles juridiques à l’application des normes internationales du travail. Rapport introductif (Premier projet), vendredi 12 janvier 2007”, 14 pp., en http://www.crimt.org/PDF/JAVILLIER_Obstacles.pdf (11 de julio de 2021).
  • JEAMMAUD, ANTOINE (1986), “Sur l’applicabilité en France des conventions de l’OIT”, Droit Social, nº 5, mai 1986, pp. 399-405.
  • JIMENA, LUIS (2007), La jurisprudencia del Comité Europeo de Derechos Sociales (Sistema de reclamaciones colectivas Vol. 1: 1988-2005), Tirant lo Blanch, Valencia, 446 pp.
  • JIMENA, LUIS (2014a), “La protección internacional de los derechos sociales y laborales. La Carta Social Europea y el Comité Europeo de Derechos Sociales”, Revista de Derecho Social, nº 65, 2014, pp. 13-28.
  • JIMENA, LUIS (2014b), “El último bastión en defensa de los derechos sociales: la Carta Social Europea”, Revista Jurídica Universidad Autónoma de Madrid (RJUAM), nº 29, 2014-I, pp. 171-189, en https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/667601/RJUAM_29_9.pdf?sequence=1&isAllowed=y (19 de junio de 2021).
  • JIMENA, LUIS (2014c), “Capítulo 12. La ejecución de las decisiones del Comité Europeo de Derechos Sociales: Enfoque comparado con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos”, en TEROL, MANUEL y JIMENA, LUIS (dirs.), Tratado sobre protección de los derechos sociales, Tirant lo Blanch, Valencia, 2014, pp. 249-268.
  • JIMENA, LUIS (2015), “El Comité Europeo de Derechos Sociales: Sinergias e impacto en el sistema internacional de derechos humanos y en los ordenamientos nacionales”, Revista Europea de Derechos Fundamentales, primer semestre 2015: 25, pp. 99-127.
  • JIMENA, LUIS (2017), “Las grandes líneas jurisprudenciales del Comité Europeo de Derechos Sociales: tributo a Jean-Michel Belorgey”, Lex Social: Revista jurídica de los derechos sociales, Vol. 7, nº 1, 2017, pp. 1-25, en https://www.upo.es/revistas/index.php/lex_social/article/view/2383/1931 (19 de junio de 2021).
  • JIMENA, LUIS (2018), “El control de convencionalidad y los derechos sociales: Nuevos desafíos en España y en el ámbito comparado europeo (Francia, Italia y Portugal)”, Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, nº 22, 2018, pp. 31-58, en https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1229584 (19 de junio de 2021).
  • JIMENA, LUIS (2019), “La consagración del control de convencionalidad por la Jurisdicción Constitucional en España y su impacto en materia de derechos socio-laborales. Comentario a la STC 140/2018, de 20 de diciembre”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, nº 53, pp. 434-461.
  • JIMÉNEZ SÁNCHEZ, JOSÉ JOAQUÍN (1986), Respuestas a la “Encuesta sobre la aplicación del Convenio nº 158 de la OIT en el derecho español”, realizada por JUAN ANTONIO SAGARDOY y dirigida a los Magistrados de Trabajo, Documentación Laboral, nº 20, 1986, pp. 61-63.
  • JUSTE, JOSÉ, “El Derecho internacional público en la Constitución”, Anuario de Derecho Internacional, Vol. IV, 1979, pp. 15-51, en https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/20785/1/ADI_IV_1977_02.pdf (2 de julio de 2021).
  • KOROMA, A.G.; HEIJDEN, P.F. VAN DER (2016), Examen del mecanismo de control de la OIT, en Iniciativa relativa a las normas: Informe conjunto de los Presidentes de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones y del Comité de Libertad Sindical, Consejo de Administración, 326ª reunión, Ginebra, 10-24 de marzo de 2016, Sección de Cuestiones Jurídicas y Normas Internacionales del Trabajo (LILS), Segmento de Normas Internacionales del Trabajo y Derechos Humanos, Tercer punto del orden del día, 29 de febrero de 2016, GB.326/LILS/3/1, 96 pp., en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_456466.pdf (11 de julio de 2021).
  • LAHERA, JESÚS (2003), “Los efectos de la reforma del despido”, en VALDÉS, FERNANDO; GETE, PEDRO (dirs), Nuevo régimen jurídico del despido y del desempleo. Análisis crítico de la Ley 45/2002, de 12 de diciembre, Ed. Cinca, Madrid, pp. 180-195.
  • LAHERA, JESÚS (2008), “El despido libre pagado con cheque al trabajador (Comentario a la STS 4ª de 6 de marzo de 2008)”, Relaciones Laborales, nº 18, Sección Comentarios de jurisprudencia, Quincena del 23 de septiembre al 8 de octubre de 2008, Tomo II, p. 631, La Ley 39795/2008, 5 pp., en https://laleydigital.laleynext.es/.
  • LAHERA, JESÚS (2009), “Las paradojas del despido libre pagado (Sentencia del Tribunal Supremo de 22 de enero de 2008, recurso 1689/2007), Relaciones Laborales, nº 2, Sección Comentarios de jurisprudencia, Quincena del 23 de enero al 8 de febrero de 2009, Tomo I, p. 619, La Ley 58/2009, 6 pp., en https://laleydigital.laleynext.es/.
  • LAHERA, JESÚS (2010), “Elogio y crítica jurídica a la propuesta del contrato de trabajo único”, Relaciones Laborales, nº 1, Sección Crónica nacional, quincena del 8 al 23 de enero de 2010, Tomo I, p. 1251, La Ley 21905/2009, 17 pp., en https://laleydigital.laleynext.es/.
  • LALAGUNA, ENRIQUE (1977), “Comentario al artículo 1.7”, en AA.VV., Comentarios a las reformas del Código Civil. El Nuevo Título Preliminar y la Ley de 2 de mayo de 1975, Vol. 1, Tecnos, Madrid, 1977, pp. 137-143.
  • LALAGUNA, ENRIQUE (1992a), “Artículo 1, apartado 6”, en ALBALADEJO, MANUEL y DÍAZ ALABART, SILVIA (dirs.), Comentarios al Código Civil y Compilaciones Forales, Tomo I, Vol. 1, Artículos 1 a 7 del Código Civil, Editorial Revista de Derecho Privado, Editoriales de Derecho Reunidas, Madrid, pp. 352-406.
  • LALAGUNA, ENRIQUE (1992b), “Artículo 1, apartado 7”, en ALBALADEJO, MANUEL y DÍAZ ALABART, SILVIA (dirs.), Comentarios al Código Civil y Compilaciones Forales, Tomo I, Vol. 1, Artículos 1 a 7 del Código Civil, Editorial Revista de Derecho Privado, Editoriales de Derecho Reunidas, Madrid, pp. 407-414.
  • LANTARÓN, DAVID (2003), “El Convenio nº 140 OIT y la retribución del permiso para concurrir a la realización de exámenes: ¿Derecho virtual?”, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, nº 47, diciembre de 2003, pp. 211-232, en https://vlex.es/vid/140-retribucion-permiso-concurrir-examenes-236561 (19 de junio de 2021).
  • LARENZ, KARL (1975), Allgemeiner Teil des deutschen Bürgerliches Recht, tercera edición, versión en castellano de la tercera edición alemana y notas a cargo de IZQUIERDO Y MACÍAS-PICAVEA, MIGUEL, con el título Derecho civil. Parte general, Editorial Revista de Derecho Privado, Editoriales de Derecho Reunidas, Madrid, 872 pp.
  • LARENZ, KARL (1979), Methodenlehre der Rechtswissenschaft, vierte, ergäntze Auflage, traducción y revisión al castellano de RODRÍGUEZ MOLINERO, MARCELINO, con el título Metodología de la ciencia del Derecho, Editorial Ariel, Barcelona, 1994, 536 pp.
  • LARENZ, KARL (1985), Richtiges Recht. Grundzüge einer Rechtsethik, C.H. Beck Verlag, 1979, traducción al castellano y presentación de DÍEZ-PICAZO, LUIS, Civitas, Madrid, 1985, 202 pp.
  • LEARY, VIRGINIA A. (1982), International Labour Conventions and National Law. The Effectiveness of the Automatic Incorporation of Treaties in National Legal Systems, Springer, 191 pp.
  • LILLO, ENRIQUE (2012), “La reforma laboral incumple compromisos internacionales del Estado español”, mloriz.comfia.ccoo.es, 9 de abril de 2012, 3 pp., en http://docpublicos.ccoo.es/cendoc/032359ReformaLaboralIncumple.pdf (3 de julio de 2021).
  • LINDE, ENRIQUE (1980). “Competencia o jerarquía en la posición de las leyes orgánicas en el ordenamiento jurídico: a propósito del art. 28.2 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional”, Revista de Administración Pública, nº 91, 1980, pp. 107-124.
  • LLOBERA, MIREIA (2019), “El control de convencionalidad: la aplicación de los Tratados internacionales en la determinación de estándares laborales: STC 140/2018, de 20 de diciembre (RTC 2018, 140)”, Nueva revista española de derecho del trabajo, nº 222, 2019, pp. 252-262.
  • LOKIEC, PASCAL (2013), “L’ANI à l’épreuve du droit international et européen”, en LOKIEC, PASCAL; ROBIN-OLIVIER, SOPHIE y RÉMY, PATRICK (2013), “Regards sur l’ANI du 11 janvier 2013”, Revue de Droit du Travail, Mars 2013, pp. 202-204.
  • LOKIEC, PASCAL; LOISEAU, GRÉGOIRE (2013), “L’ANI du 11 janvier 2013 à l’ombre du droit”, Semaine sociale Lamy, 28 janvier 2013, nº 1569, pp. 2-3.
  • LÓPEZ, JULIA; CARUSO, BRUNO; FREEDLAND, MARK y STONE, KATHERINE (coords.) (2011), La aplicación de los convenios de la OIT por los jueces nacionales: el caso español desde una perspectiva comparada, Editorial Bomarzo, Albacete, 309 pp.
  • LUJÁN, JOSÉ (2003), “¿Despido improcedente o desistimiento?”, Aranzadi Social, nº 3/2003, parte Tribuna, BIB 2003\513, en https://insignis.aranzadidigital.es.
  • LUQUE, MANUEL (1999), Los límites jurídicos de los poderes empresariales en la relación laboral, José María Bosch Editor, Barcelona, 909 pp.
  • LYON-CAEN, PIERRE (2010), “L’application par la France des Conventions internationales du travail”, Droit fondamentaux, nº 8, janvier 2010 – décembre 2010, 11 pp., en https://www.crdh.fr/revue/n-09-2010/lapplication-par-la-france-des-conventions-internationales-du-travail/ (3 de julio de 2021).
  • MANEIRO, YOLANDA (2015), “Los Convenios de la OIT en el Derecho español”, Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, nº 117, Derecho Social Internacional y Comunitario, 2015, pp. 261-269.
  • MANGAS, ARACELI (1980), “Cuestiones de Derecho internacional público en la Constitución española de 1978”, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 1980, nº 61, pp. 143-184, en https://aracelimangasmartin.com/wp-content/uploads/2017/02/Cuestiones-de-Derecho-Internacional-P%C3%BAblico-en-la-Constituci%C3%B3n-espa%C3%B1ola-de-1978-Revista-de-la-Facultad-de-Derecho-de-la-Universidad-Complutense.pdf (2 de julio de 2021).
  • MARÍN, ANTONIO (1999), “Orden jurídico internacional y Constitución Española”, Revista de Derecho Político, nº 45, 1999, pp. 35-67, en http://revistas.uned.es/index.php/derechopolitico/article/view/8737/8331 (2 de julio de 2021).
  • MARTÍN Y PÉREZ DE NANCLARES, JOSÉ y URREA, MARIOLA (2011), “Los tratados internacionales y el Derecho europeo”, en CAÑIZARES, ANA; PABLO CONTRERAS, PEDRO DE; ORDUÑA, FRANCISCO JAVIER y VALPUESTA, ROSARIO, (dirs.), Código Civil Comentado, Vol. I, Civitas, Cizur Menor, 2011, pp. 42-45.
  • MARTÍN Y PÉREZ DE NANCLARES, JOSÉ (2015), “La ley de tratados y otros acuerdos internacionales: Una nueva regulación para disciplinar una práctica internacional difícil de ignorar”, Revista Española de Derecho Internacional, Sección Estudios, Vol. 67/1, enero-junio 2015, pp. 13-60.
  • MARTÍN VALVERDE, ANTONIO (2003), “Principios y reglas en el Derecho del Trabajo. Planteamiento teórico y algunos ejemplos”, en DE LA VILLA, LUIS ENRIQUE y LÓPEZ CUMBRE, LOURDES (dirs.), Los principios del derecho del trabajo, CEF, Madrid, pp. 39-72.
  • MARTÍN VALVERDE, ANTONIO (2009), Jurisprudencia y casación para unificación de doctrina, discurso pronunciado en el acto de investidura como doctor honoris causa de la Universidad de Oviedo el 18 de enero del 2008, Universidad de Oviedo, Oviedo, 44 pp. (pp. 13-44).
  • MARTÍN VALVERDE, ANTONIO; RODRÍGUEZ-SAÑUDO, FERMÍN y GARCÍA MURCIA, JOAQUÍN (2020), Derecho del trabajo, Vigésima novena edición, Tecnos, Madrid, 1048 pp.
  • MARTÍNEZ BARRABÉS, MIREIA (2010), “Capítulo 10. Los convenios de la OIT”, en BONET, JORDI y OLESTI, ANDREU (dirs.), Nociones básicas sobre el régimen jurídico internacional del trabajo, Huygens Editorial, Barcelona, pp. 165-180.
  • MATÍA, FRANCISCO JAVIER (2018), Los tratados internacionales y el principio democrático, Marcial Pons, 152 pp.
  • MAUPAIN, FRANCIS (2005), “La ‘valeur ajoutée’ de la déclaration relative aux principes et droits fondamentaux au travail pour la cohérence et l’efficacité de l’action normative de l’OIT”, en DAUGAREILH, ISABELLE (dir.), Mondialisation, travail et droits fondamentaux, Bruylant, Bruxelles, 2005, pp. 1-56.
  • MAUPAIN, FRANCIS (2009), “Nouvelle fondation ou nouvelle façade ? La déclaration de l’OIT sur la justice sociale pour une mondialisation équitable”, Droits fondamentaux, nº 7, janvier 2008-décembre 2009, 38 pp., en https://www.crdh.fr/wp-content/uploads/la_declaration_de_loit_sur_la_justice_sociale_pour_une_mondialisation_equitable.pdf (11 de julio de 2021).
  • MAUPAIN, FRANCIS (2012), L’OIT à l’épreuve de la mondialisation financière. Peut-on réguler sans contraindre?, Institut International d’Études Sociales, Organisation Internationale du Travail, Genève, 311 pp., en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@publ/documents/publication/wcms_192404.pdf (23 de septiembre de 2020).
  • MAZEAUD, ANTOINE (2010), Droit du travail, 7ème édition, Montchrestien, Paris, 650 pp.
  • MELVILLE, HERMAN (1851), Moby-Dick or the Whale, Everyman’s Library, 1988, 593 pp.
  • MELLA, LOURDES (2018), “El Convenio 158 de la OIT y la regulación del despido en España: Valoración de algunos puntos críticos”, en NAHAS, THEREZA y FITA ORTEGA, FERNANDO (coords.), OIT 100 años: Una visión de sus principios fundamentales desde el siglo XXI, Aranzadi, Cizur Menor, pp. 91-112.
  • MELLA, LOURDES (2019), “El impacto de los convenios de la OIT sobre retribución, tiempo de trabajo, seguridad y salud y terminación del contrato en el derecho español: puntos críticos”, Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 434 (mayo 2019), pp. 57-95.
  • MENÉNDEZ, PAZ y CEINOS, ÁNGELES (2007), “Capitulo II. Norma internacional”, en GARCÍA MURCIA, JOAQUÍN (coord.), El sistema de fuentes en la relación laboral. Estudios ofrecidos al Profesor Martín Valverde por el área de Derecho el Trabajo de la Universidad de Oviedo, Universidad de Oviedo, 2007, pp. 77-106.
  • MERINO, MARÍA y SIEIRA, SARA (2011), “Sinopsis del artículo 10 CE”, 6 pp., en https://app.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=10&tipo=2 (19 de junio de 2021).
  • MESTRE, JUAN FRANCISCO (2008), “Sobre el valor de la jurisprudencia en Derecho español”, Revista General de Derecho Público Comparado, nº 3, 2008.
  • MOLINA, AMPARO M. (2009), “Comisión, prueba y sanción de la transgresión de la buena fe contractual y abuso de confianza”, Aranzadi Social, paraf. 48/2009 (Presentación), BIB 2009\1767, 11 pp., en https://insignis.aranzadidigital.es.
  • MOLINA, CRISTÓBAL (2020), “Los tribunales ‘le roban la gloria’ y se anticipan a dos compromisos del nuevo Gobierno: el despido por absentismo es ya ineficaz por la prevalencia de la Carta Social Europea sobre la ley nacional”, 13 de febrero de 2020, en https://www.laboral-social.com/tribunales-roban-gloria-anticipan-dos-compromisos-nuevo-gobierno-despido-absentismo-prevalencia-carta-social-europea-sobre-ley-nacional.html (12 de junio de 2021).
  • MONEREO, JOSÉ LUIS y FERNÁNDEZ AVILÉS, JOSÉ ANTONIO (2008), “La libertad sindical en la doctrina del Tribunal Constitucional”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, nº 73, 2008, pp. 247-312.
  • MONTALVO CORREA, JAIME (1984), “Nuevas perspectivas de la jurisprudencia y su significación para el Derecho del Trabajo”, Documentación Laboral, nº 13, 1984, pp. 7-28.
  • MONTOYA, ALFREDO (2001), La buena fe en el Derecho del Trabajo, Tecnos, Madrid, 102 pp.
  • MORENO FERNÁNDEZ, JUAN IGNACIO (2009), Responsabilidad patrimonial del Estado-legislador, Aranzadi, Cizur Menor, 272 pp.
  • MORENO GENÉ, JOSEP (2019), “El recurso al Convenio 158 OIT como límite al despido por absentismo del trabajador enfermo”, en El futuro del trabajo: cien años de la OIT. XXIX Congreso Anual de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, 2019, pp. 281-302.
  • MUÑOZ MACHADO, SANTIAGO (1980), El ordenamiento jurídico de la Comunidad Europea y la Constitución española, Civitas, Madrid, 150 pp.
  • MUÑOZ MACHADO, SANTIAGO (1989), La reserva de jurisdicción, La Ley, Madrid, 160 pp.
  • MUÑOZ MACHADO, SANTIAGO (2015a), Tratado de derecho administrativo y derecho público general, Tomo III, Los principios de constitucionalidad y legalidad, 4ª edición, Boletín Oficial del Estado, Madrid, 2015, 414 pp.
  • MUÑOZ MACHADO, SANTIAGO (2015b), Tratado de derecho administrativo y derecho público general, Tomo IV, El ordenamiento jurídico, 4ª edición, Boletín Oficial del Estado, Madrid, 2015, 318 pp.
  • MUÑOZ MACHADO, SANTIAGO (2015c), Tratado de derecho administrativo y derecho público general, Tomo V, La Constitución como norma jurídica, 4ª edición, Boletín Oficial del Estado, Madrid, 2015, 277 pp.
  • NAPOLI, MARIO (1980), La stabilità reale del rapporto di lavoro, Franco Angeli Editore, Milano, 387 pp.
  • NAPOLI, MARIO (2002), “Elogio della stabilità”, en Lavoro, diritto, mutamento sociale (1997-2001), G. Giappichelli Editore, Torino, pp. 160-170.
  • OIT (1991), Desarrollo de los recursos humanos. Orientación y formación profesionales, licencia pagada de estudios, Conferencia Internacional del Trabajo, 78ª Reunión, 1991, Informe III (Parte 4B), Estudio general de las memorias relativas al Convenio (nº 140) y a la Recomendación (nº 148) sobre la licencia pagada de estudios, 1974, y al Convenio (nº 142) y a la Recomendación (nº 150) sobre desarrollo de los recursos humanos, 1975, Informe de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (artículos 19, 22 y 35 de la Constitución), Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, 1991, 248 pp., en https://www.ilo.org/global/standards/information-resources-and-publications/WCMS_164243/lang--es/index.htm (20 de junio de 2021).
  • OIT (1995), Protección contra el despido injustificado, Conferencia Internacional del Trabajo, , 82ª sesión, 1995, Informe III (Parte 4B), Estudio general de las memorias relativas al Convenio (nº 158) y a la Recomendación (nº 166) sobre la terminación de la relación de trabajo, 1982, Informe de la Comisión de expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (artículos 19, 22 y 35 de la Constitución), Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, 1995, 186 pp., en https://www.ilo.org/global/standards/information-resources-and-publications/WCMS_164243/lang--es/index.htm (20 de junio de 2021).
  • OIT (1997), Curso que ha de darse a la discusión de la Memoria del Director General en la 85.a reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, Consejo de Administración, GB.270/3/1, 270.a reunión, Ginebra, noviembre de 1997, tercer punto del orden del día, párrafo 16, en https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/gb/docs/gb270/gb-3-1.htm (9 de julio de 2021).
  • OIT (1998), Las normas internacionales del trabajo. Manual de educación obrera, Cuarta edición (revisada), Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, 170 pp., en http://oit.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---normes/documents/publication/wcms_088337.pdf (10 de julio de 2021).
  • OIT (2002), Aprender y formarse para trabajar en la sociedad del conocimiento, Conferencia Internacional del Trabajo, 91.a reunión 2003, Informe IV (1), Cuarto punto del orden del día, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, 144 pp., en https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2002/102B09_22_span.pdf
  • (20 de junio de 2021).
  • OIT (2003), Aprender y formarse para trabajar en la sociedad del conocimiento: las opiniones de los mandantes, Informe IV (2), Cuarto punto del orden del día, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, 105 pp., en https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2003/103B09_1_span.pdf (20 de junio de 2021).
  • OIT (2007), Informe del Director General, Sexto informe complementario: Informe del Comité encargado de examinar la reclamación por la que se alega el incumplimiento por Francia de los Convenios sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (nº 87); el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (nº 98); la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (nº 111), y la terminación de la relación de trabajo, 1982 (nº 158), presentada en virtud del artículo 24 de la Constitución de la OIT por la Confédération générale du travail – Force ouvrière, Consejo de Administración, 300.a reunión, Ginebra, noviembre de 2007, Vigésimo punto del orden del día, GB.300/20/6, 21 pp., en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_087582.pdf (10 de julio de 2021).
  • OIT (2010), Estudio general sobre los instrumentos relativos al empleo a la luz de la Declaración de 2008 sobre la justicia social para una globalización equitativa Conferencia, Conferencia Internacional del Trabajo, 99.ª reunión, 2010, Informe III (Parte 1B), Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, 2010, 237 pp., en https://www.ilo.org/ilc/ILCSessions/previous-sessions/99thSession/reports/WCMS_123393/lang--es/index.htm (19 de junio de 2021).
  • OIT (2014), Informe del Comité encargado de examinar la reclamación en la que se alega el incumplimiento por el Gobierno de España del Convenio sobre la terminación de la relación de trabajo, 1982 (nº 158), presentada en virtud del artículo 24 de la Constitución de la OIT por la Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CC.OO.) y la Unión General de Trabajadores (UGT), Consejo de Administración, 321.ª reunión, Ginebra, 13 de junio de 2014, GB.321/INS/9/4, Sección Institucional (INS), Noveno punto del orden del día, Informe del Director General, 78 pp., en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_247068.pdf (10 de julio de 2021).
  • OIT (2015), “Observación (CEACR) – Adopción: 2014, Publicación: 104ª reunión CIT (2015). Convenio sobre la terminación de la relación de trabajo, 1982 (nº 158) – España (Ratificación: 1985)”, en https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:13100:0::NO::P13100_COMMENT_ID:3174471 (10 de julio de 2021).
  • OIT (2019), Manual sobre procedimientos en materia de convenios y recomendaciones internacionales del trabajo, Departamento de Normas Internacionales del Trabajo, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, 2019, 67 pp., en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---normes/documents/publication/wcms_713126.pdf (27 de junio de 2021).
  • OIT (2020), Iniciativa relativa a las normas: propuestas sobre nuevas medidas para garantizar la seguridad jurídica e información sobre otras medidas contenidas en el plan de trabajo para fortalecer el sistema de control de las normas, Consejo de Administración, 338ª reunión, Ginebra, 12-26 de marzo de 2020, Sección Institucional (INS), Quinto punto del orden del día, 2 de marzo de 2020, GB.338/INS/5, 28 pp., en https://www.ilo.org/gb/GBSessions/GB338/ins/WCMS_737569/lang--es/index.htm (4 de julio de 2021).
  • OJEDA, ANTONIO; GUTIÉRREZ PÉREZ, MIGUEL (2015), “Análisis de la libertad sindical en España bajo el prisma de la OIT: las recomendaciones del comité de libertad sindical a escena”, Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, nº 117, Derecho Social Internacional y Comunitario, 2015, pp. 17-38.
  • PASCAL, BLAISE (1670), Pensées, en http://www.penseesdepascal.fr/XXII/XXII1-moderne.php (3 de julio de 2021).
  • PASTOR, ANTONIO (2014), “La necesidad de una ley de tratados y otros acuerdos internacionales”, en José Martín y Pérez de Nanclares (dir.), España y la práctica del Derecho Internacional. LXXV Aniversario de la Asesoría Jurídica Internacional del MAEC, Colección Escuela Diplomática, 20, Gobierno de España, Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Madrid, 2014, p. 55-60, Escuela Diplomática, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Madrid, pp. 61-76, en http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/Ministerio/EscuelaDiplomatica/Documents/Coleccion_ED_20_web.pdf (5 de julio de 2021).
  • PÉLISSIER, JEAN (1980), Le nouveau droit du licenciement. 2ª edición, Éditions Sirey, Paris, 379 pp.
  • PÉLISSIER, JEAN; SUPIOT, ALAIN y JEAMMAUD, ANTOINE, avec la collaboration de AUZERO, GILLES (2008), Droit du travail, 24ª edición, Dalloz, Paris, 1516 pp.
  • PÉREZ AMORÓS, FRANCISCO (2019), “Convenio sobre la licencia pagada de estudios 1974 (nº 140)”, Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, Volumen 7, número especial de conmemoración del Centenario de la OIT, 2019, pp. 1104-1119, en http://adapt.it/wp/wp-content/uploads/2019/12/numero_completo_OIT_def.pdf (2 de enero de 2021).
  • PRECIADO, CARLOS HUGO (2013), Aplicación judicial del despido colectivo 2012-2013. El nuevo proceso de despido colectivo en la Ley 3/12, de 6 de julio, 180 pp.
  • PUCH BRUTAU, JOSÉ (1951), La jurisprudencia como fuente del Derecho, Boch, Barcelona, 252 pp.
  • PUMAR, NURIA (2011), “La incidencia del convenio nº 158 OIT sobre la protección del despido en el Derecho español”, en LÓPEZ, JULIA; FREEDLAND, MARK; CARUSO, BRUNO y STONE, KATHERINE (coord.), La aplicación de los convenios de la OIT por los jueces españoles: el caso español desde una perspectiva comparada, Bomarzo, Albacete, pp. 133-164.
  • QUADRA-SALCEDO, TOMÁS DE LA (2009), “Los principios de competencia y prevalencia como reglas de resolución de conflictos en el Estado autonómico”, RJUAM, nº 20, 2009-II, pp. 219-238.
  • QUENAUDON, RENÉ DE (2007a), “L’application par le juge français des droits sociaux fondamentaux affirmés par l’OIT et l’ONU. Quelques données (première partie)", Revue de Droit du Travail, Février 2007, pp. 109-112.
  • QUENAUDON, RENÉ DE (2007b), “L’application par le juge français des droits sociaux fondamentaux affirmés par l’OIT et l’ONU. Quelques données (seconde partie)", Revue de Droit du Travail, Mai 2007, pp. 315-320.
  • RABANAL, PEDRO (1996), “El principio de inmediatez y la progresividad en la aplicación de las sanciones disciplinarias. Comentario a las sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura de 26 de julio de 1994 (Recursos nº 457 y 458/94)”, Actualidad Laboral, nº 20, 13-19 de mayo 1996, pp. 1565-1567.
  • RABANAL, PEDRO (2009), “La prescripción de las faltas laborales en la última jurisprudencia”, en GIL, JOSÉ LUIS; VALLE, JOSÉ MANUEL (coords.) (2009), El despido disciplinario. Homenaje al Profesor Juan Antonio Sagardoy Bengoechea, Ediciones Cinca, Madrid, pp. 287-306.
  • RAMS, JOAQUÍN (2000), “Capítulo primero. Fuentes del derecho”, del “Título preliminar. De las normas jurídicas, su aplicación y eficacia”, en RAMS, JOAQUÍN (coord.) y MORENO, ROSA MARÍA (coord. Adjunta), Comentarios al Código civil, I, Título preliminar, J.M. Bosch Editor, Barcelona, pp. 9-82.
  • REMIRO, ANTONIO (1981), Lecciones de derecho internacional público. Formación de normas y obligaciones internacionles, Murcia, Copistería Belluga, 156 pp.
  • REMIRO, A.; RIQUELME, R.; DÍEZ-HOCHLEINER, J.; ORIHUELA, E.; PÉREZ-PRAT, L. (2007), Derecho internacional, Tirant lo Blanch, Valencia, 1382 pp.
  • RIQUELME, ROSA MARÍA (2013), “Entrada en vigor, general y para España, del Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, Anuario de Acción Humanitaria y Derechos Humanos, 2013, nº 11, pp. 75-107.
  • RIQUELME, ROSA MARÍA (2014), “Entrada en vigor de los Protocolos Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y de la Convención sobre los derechos del niño relativos a un procedimiento de comunicaciones”, REDI, 2014, vol. LXVI, 2, pp. 11-48.
  • RODGERS, GERRY (2002), “El trabajo decente como una meta para la economía global”, Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional, Boletín Cinterfor/OIT, nº 153, pp. 9-28, en https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_articulo/rodger.pdf (4 de julio de 2021).
  • RODGERS, GERRY; LEE, EDDY; SWEPSTON, LEE; VAN DAELE, JASMIEN (2009), La OIT y la lucha por la justicia social, 1919-2009, OIT, Ginebra, 292 pp., en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_104680.pdf (4 de julio de 2021).
  • RODRÍGUEZ-PIÑERO, MIGUEL (1998), “La igualdad en los tratamientos laborales y su relevancia constitucional”, Relaciones laborales, nº 22, noviembre 1998, pp. 1-11.
  • RODRÍGUEZ-PIÑERO, MIGUEL (2010a), “Control judicial y despido”, Relaciones Laborales, nº 10, Sección Editorial, Quincena del 23 de mayo al 8 de junio de 2010, Tomo I, p. 137, La Ley 4008/2010, 7 pp., en https://laleydigital.laleynext.es/.
  • RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, EMMA (2008), El poder disciplinario y la negociación colectiva, Comares, Granada, 379 pp.
  • RODRÍGUEZ-ZAPATA, JORGE (1976), Constitución, tratados internacionales y sistema de fuentes del derecho, Publicaciones del Real Colegio de España, Bolonia, 342 pp.
  • RODRÍGUEZ-ZAPATA, JORGE (1981), “Derecho internacional y sistema de fuentes del Derecho: la Constitución española”, en Predieri, Alberto y García de Enterría, Eduardo (dirs.), La Constitución española de 1978. Estudio sistemático, 2ª edición, Civitas, Madrid, 1981, pp. 575-611.
  • ROJO, EDUARDO (2020), “Paso a paso, judicial y legal, el despido por absentismo (art. 52 d LET) va a desaparecer. Notas a propósito de la importante sentencia del TSJ de Cataluña de 17 de enero de 2020 y la aplicación del control de convencionalidad”, en http://www.eduardorojotorrecilla.es/2020/02/paso-paso-judicial-y-legal-el-despido.html (12 de junio de 2021).
  • RUBIO, FRANCISCO (1995), “Prólogo” a la obra de RUBIO, FRANCISCO; AHUMADA, MARÍ ÁNGELES; GÓMEZ MONTORO, ÁNGEL J.; LÓPEZ CASTILLO, ANTONIO y RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, JOSÉ L., Derechos fundamentales y principios constitucionales, Ariel, Barcelona, pp. VII-XIX.
  • RUIZ MIGUEL, CARLOS (2015), “Derechos fundamentales constitucionales y derechos humanos internacionales: su articulación normativa en España”, Revista Europea de Derechos Fundamentales, segundo semestre 2015: 26, p. 33-64.
  • RUSSELL, BERTRAND (1912), Principles of Philosophy, traducción al castellano de XIRAU, JOAQUÍN, con el título Los problemas de la filosofía, 2ª edición, Editorial Labor S.A., Barcelona, 1994, 136 pp.
  • SAGARDOY, JUAN ANTONIO; GIL, JOSÉ LUIS (1997), “De la estabilidad en el empleo a la empleabilidad. Un análisis crítico de la evolución del derecho del trabajo”, en AA.VV., Reforma Laboral, Tutuela Judicial y Derechos Fundamentales. Estudios en Homenaje a Juan Antonio Linares Lorente, Consejo General del Poder Judicial, pp. 53-71.
  • SAGARDOY, JUAN ANTONIO; GIL, JOSÉ LUIS (2003), “Los derechos constitucionales del empresario”, en SEMPERE, ANTONIO V. (dir.) y MARTÍN, RODRIGO (coord.), El modelo social en la CE de 1978, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 2003, pp. 361-396.
  • SAGARDOY, JUAN ANTONIO; GIL, JOSÉ LUIS (2004), “La flexibilización del mercado de trabajo como elemento de competitividad: reformas acometidas y pendientes”, en AA.VV., 25 años de economía de mercado, III. Libertad de empresa y relaciones laborales en España, Revista del Instituto de Estudios Económicos, nº 4/2004, pp. 445-461.
  • SAGARDOY, JUAN ANTONIO; VALLE, JOSÉ MANUEL DEL y GIL, JOSÉ LUIS, Prontuario de Derecho del Trabajo, octava edición, Civitas, Cizur Menor, 532 pp.
  • SAGARDOY DE SIMÓN, ÍÑIGO (2021), “Cuando todo nos parece poco”, 24 de mayo de 2021, en https://www.expansion.com/blogs/sagardoy/2021/05/24/cuando-todo-nos-parece-poco.html (23 de junio de 2021).
  • SAIZ, ALEJANDRO (1999), La apertura constitucional al Derecho Internacional y Europeo de los derechos humanos. El artículo 10.2 de la Constitución española, CGPJ, Madrid.
  • SAIZ, ALEJANDRO (2009), “Artículo 10.2. La interpretación de los derechos fundamentales y los tratados internacionales sobre derechos humano”, in Casas Baamonde, María Emilia; Rodríguez-Piñero y Bravo-Férrer, Miguel (dirs.) and Pérez Manzano, Mercedes; Borrajo Iniesta, Ignacio (coords.), Comentarios a la Constitución Española. XXX Aniversario, Fundación Wolters Kluwer, Madrid, 2009, pp. 193-208.
  • SALA, TOMÁS (1985), “Dictamen acerca de la vigencia del Convenio nº 140 de la OIT sobre ‘Licencia pagada de estudios’”, Relaciones Laborales, nº 1, 1985, pp. 117-128.
  • SALCEDO, MARÍA DEL CARMEN (2014), “Jurisprudencia del Comité Europeo de Derechos Sociales y periodo de prueba del contrato de apoyo a los emprendedores: la aplicación del control de convencionalidad en España”, Lex Social: Revista de los derechos sociales, Vol. 4, nº 2, pp. 29-56, en https://www.upo.es/revistas/index.php/lex_social/article/view/1101/881 (21 de junio de 2021).
  • SALCEDO, MARÍA DEL CARMEN (2016), “La aplicabilidad de la Carta Social Europea por los órganos judiciales”, Trabajo y Derecho, nº 13, 2016, p. 30. (pp. 27-52).
  • SAMPEDRO, MARIANO (1987), “Convenio 158 de la OIT: comentario a los artículos 1 y 7”, Actualidad Laboral, 5/1987, pp. 241-246.
  • SÁNCHEZ QUIÑONES, LUIS (2020), “Faltas de asistencia y despido. La doctrina del Tribunal Constitucional sobre el absentismo de corta duración y la sorprendente ausencia de un pronunciamiento en materia de discriminación”, Revista Aranzadi Doctrinal, nº 4/2020, BIB 2020\9724, 24 pp., en https://insignis.aranzadidigital.es.
  • SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, LUIS IGNACIO (1984a), El proceso de elaboración de los tratados internacionales y su eficacia interna en el sistema constitucional español (Teoría y práctica), International Law Association, Sección española, Madrid, 1984, 228 pp.
  • SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, LUIS IGNACIO (1984b), “Los tratados internacionales como fuente del ordenamiento jurídico español”, en Cursos de Derecho Internacional de Votoria-Gasteiz, 1984, pp. 139-189.
  • SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, LUIS IGNACIO (1992), “Artículo 1, apartado 5”, en ALBALADEJO, MANUEL y DÍAZ ALABART, SILVIA (dirs.), Comentarios al Código Civil y Compilaciones Forales, Tomo I, Vol. 1, Artículos 1 a 7 del Código Civil, Editorial Revista de Derecho Privado, Editoriales de Derecho Reunidas, Madrid, pp. 309-351.
  • SANTOLAYA, PABLO (2010), “La apertura de las Constituciones a su interpretación conforme a los tratados internacionales”, pp. 447-456, en https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31230.pdf (26 de enero de 2021).
  • SANDHOLTZ, WAYNE (2015), “How Domestic Courts Use International Law”, Fordham International Law Journal, Volume 38, Issue 2, 2015, Article 5, 44 pp., en https://ir.lawnet.fordham.edu/ilj/vol38/iss2/5/ (2 de julio de 2021).
  • SAUVÉ, JEAN-MARC (2016), “Le droit social et la norme internationale”, discours, 14 octobre 2016, en Les entretiens du Conseil d’État en droit social, Le droit social et la norme internationale, Conseil d’État, Paris, 12 pp., en https://www.conseil-etat.fr/actualites/discours-et-interventions/le-droit-social-et-la-norme-internationale (2 de julio de 2021).
  • SEMPERE, ANTONIO V. y LUJÁN, JOSÉ (1996), “Revisión de las sanciones empresariales”, Aranzadi Social, Tomo I (Presentación), BIB 1996\1386, 5 pp., en https://insignis.aranzadidigital.es.
  • SEMPERE, ANTONIO V. (2002), “Sobre la OIT y su acción normativa”, Revista Doctrinal Aranzadi Social, nº 15/2002, parte Tribuna, BIB 2002\2023, 6 pp., en https://insignis.aranzadidigital.es.
  • SEPÚLVEDA, MARÍA (2012), “El derecho a vacaciones y la incapacidad temporal sobrevenida durante su disfrute. Sentencia del Tribunal Supremo, Sala Social, de 3 de octubre de 2012”, Temas Laborales, nº 117/2012, pp. 189-204.
  • SERRANO, JOSÉ MANUEL, “Artículo 96”, en GARRIDO FALLA, FERNANDO (2001) (dir.), Comentarios a la Constitución, Tercera edición ampliada, Civitas, Madrid, pp. 1499-1508.
  • SERRANO, JOSÉ MANUEL (2003), “Sinopsis del artículo 96 CE”, 5 pp., en https://app.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=96&tipo=2 (19 de mayo de 2021).
  • SERVAIS, JEAN-MICHEL (2008), “L’application par la France de la Convention Nº 158 de l’OIT”, Revue de Droit du Travail, Mars 2008, pp. 197-201.
  • SERVAIS, JEAN-MICHEL (2011), International Labour Law, Third Revised Edition, Wolters Kluwer, Alphen aan den Rijn, 372 pp.
  • SLOSS, DAVID y VAN ALSTINE, MICHAEL (2015), <<International Law in Domestic Courts”, Santa Clara Law Digital Commons, Santa Clara Law, Faculty Publications Faculty Scholarship, 9-2015, 43 pp., en https://digitalcommons.law.scu.edu/facpubs/889/ (2 de julio de 2021).
  • SUPIOT, ALAIN (2004), “Du nouveau au self service normatif : la responsabilité sociale des entreprises”, en AA.VV., Analyse juridique et valeurs en droit social. Mélanges en l’honneur de Jean Pélissier, Dalloz, Paris, pp. 541-558.
  • SUPIOT, ALAIN (2006), “La place de la sécurité sociale dans le système des normes internationales du travail”, Semaine Sociale Lamy, Supplément, 4 septembre 2006, nº 1272, pp. 7-10.
  • SWEPSTON, LEE (1999), “La OIT y los derechos humanos: del Tratado de Versalles a la nueva Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo”, Relaciones Laborales: Revista Crítica de Teoría y Práctica, 1999, nº 1, Quincena del 1 al 15 de enero de 1999, Tomo 1, p. 117, en https://laleydigital.laleynext.es.
  • TAPIOLA, KARI (2018), La Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo de 1998. Una poderosa herramienta de la OIT, Organización Internacional del Trabajo, Ginebra, 2018, 123 pp.
  • TERRADILLOS, EDURNE (2004), El poder disciplinario empresarial. Principios y garantías, Tirant lo Blanch, Valencia, 162 pp.
  • THOMAS. CONSTANCE; OELZ, MARTIN y BEAUDONNET, XAVIER (2004), “The use of international labour law in domestic courts: Theory, recent jurisprudence, and practical implications”, en Javillier, Jean-Claude y Gernigon, Bernard (dirs.) y Politakis, Georges P. (coord.), Les normes internationales du travail: un patrimoine pour l’avenir. Mélanges en l’honneur de Nicolas Valticos, Bureau International du Travail, Genève, 2004, pp. 249-285.
  • THOMAS, FEDERICO (2012), <<La aplicación de las normas del derecho internacional del trabajo en el derecho interno>>, Revista Latinoamericana de Derecho Social, Nº 14, enero-junio de 2012, pp. 183-203, en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-46702012000100183&script=sci_arttext (10 de junio de 2021).
  • TORRALBA, ELISA CAROLINA (2013), “Artículo 1.5”, en BERCOVITZ, RODRIGO (coord.), Comentarios al Código Civil, Tomo I (Arts. 1 a 151), Tirant lo Blanch, Valencia, 2013, pp. 83-85.
  • TOURNAUX, SÉBASTIEN (2009), “Un an d’essai, une durée déraisonnable”, Lexbase Hebdo, nº 355 du jeudi 18 juin 2009, Edition Social, nº Lexbase N6555BKY, en http://www4.lexbase.fr, 6 pp.
  • USHAKOVA, TATSIANA (2020a), “Cooperación de las INDH con los órganos de los tratados internacionales”, Lex Social: Revista de los derechos sociales, enero-junio 2020, Vol. 10, nº 1, pp. 305-342, en https://www.upo.es/revistas/index.php/lex_social/article/view/4547 (4 de julio de 2021).
  • USHAKOVA, TATSIANA (2020b), “El procedimiento de queja como un ‘autorretrato de otro’”, en USHAKOVA, TATSIANA (dir. y coord.) (2020), Los procedimientos especiales de la OIT: Reflexiones y propuestas en el contexto del centenario, Ediciones Cinca, Madrid, pp. 95-123.
  • USHAKOVA, TATSIANA (dir. y coord.) (2020), Los procedimientos especiales de la OIT: Reflexiones y propuestas en el contexto del centenario, Ediciones Cinca, Madrid, 199 pp.
  • VALLE, JOSÉ MANUEL (1988), La extinción del contrato de trabajo por enfermedad del trabajador, Ministerio de Justicia, Madrid, 132 pp.
  • VALLE, JOSÉ MANUEL DEL (2020), “Reclamaciones respecto a la aplicación de un convenio de la Organización Internacional del trabajo”, en USHAKOVA, TATSIANA (dir. y coord.) (2020), Los procedimientos especiales de la OIT: Reflexiones y propuestas en el contexto del centenario, Ediciones Cinca, Madrid, pp. 23-69.
  • VALTICOS, NICOLAS (1955), “Conventions internationales du travail et droit interne”, Revue critique de droit international privé, 1955, nº 2, pp. 251-288.
  • VALTICOS, NICOLAS (1964), “Les Conventions internationales devant le juge français”, Revue critique de droit international privé, 1964, nº 1, pp. 41-72.
  • VALTICOS, NICOLAS (1970), Droit International du Travail, traducción al castellano con el título Derecho Internacional del Trabajo, Editorial Tecnos, Madrid, 1977, 558 pp.
  • VALTICOS, NICOLAS (1977), “Droit international du travail et droit interne français”, Travaux du Comité français de droit international privé, 1973-1975, Paris, 1977, pp. 11-37.
  • VON POTOBSKY, GERALDO (2004), “Eficacia jurídica de los convenios de la OIT en el plano nacional”, en Javillier, Jean-Claude y Gernigon, Bernard (dirs.) y Politakis, Georges P. (coord.), Les normes internationales du travail: un patrimoine pour l’avenir. Mélanges en l’honneur de Nicolas Valticos, Bureau International du Travail, Genève, 2004, pp. 287-305.
  • WILLMANN, CHRISTOPHE (2007a), “Le contrat nouvelles embauches contraire à la Convention nº 158 de l’OIT”, Lexbase Hebdo, nº 268 du jeudi 12 juillet 2007, Edition Social, nº Lexbase N7948BBY, en http://www4.lexbase.fr, 5 pp.
  • WILLMANN, CHRISTOPHE (2007b), “Contrairement au Conseil d’Etat, l’OIT invalide le contrat nouvelles embauches ”, Lexbase Hebdo, nº 268 du jeudi 12 juillet 2007, Edition Social, nº Lexbase N2230BDX, en http://www4.lexbase.fr, 6 pp.
  • YTURRIAGA BARBERÁN, JOSÉ ANTONIO (1974), “El Decreto 801/1972 sobre ordenación de la actividad de la Administración del Estado en materia de Tratados Internacionales”, Anuario de Derecho Internacional, nº 1, 1974, pp. 361-379, en https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/21498/2/ADI_I_1974_16.pdf (18 de junio de 2021).