Agencias de la regulación y la competencia. La independencia y la elección de un modelo multisectorial o integrado

  1. Juan R. Cuadrado Roura 1
  2. Marta Carrillo Neff 2
  1. 1 Economía Aplicada, UAH
  2. 2 Asesora del CCP
Revista:
Revista española de control externo

ISSN: 1575-1333

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Número homenaje a Juan Velarde Fuertes

Volumen: 17

Número: 51

Páginas: 77-108

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de control externo

Resumen

El artículo parte de la idea de que existe un consenso en la Ciencia Económica sobre la afirmación de que la competencia es buena para el mercado, puesto que favorece la innovación, la reducción de precios y los esfuerzos de las empresas para rebajar sus costes de producción. Asimismo, existe un consenso acerca del hecho de que para proteger esa competencia deben establecerse regulaciones que eviten y corrijan prácticas contrarias a la libre competencia: prácticas no competitivas o anticompetitivas y concentraciones de empresas que pueden poner en práctica su poder en los mercados. El consenso desaparece, sin embar- go, al tratar de establecer quién debe ser el órgano encargado de desa- rrollar tales funciones reguladoras y/o de defensa de la competencia y qué características organizativas y funcionales deben tener tales orga- nismos. El objetivo del artículo es tratar cuatro cuestiones básicas rela- tivas a las Agencias de Regulaciones y Comisiones de Defensa de la Competencia: la razón que justifica su existencia; la necesidad de que gocen de la máxima independencia y credibilidad; la cuestión de si deben tener carácter sectorial o multisectorial; y, finalmente, si se justi- fica la fusión de las funciones de regulación y competencia en un único organismo, como ha ocurrido en España.

Referencias bibliográficas

  • Ariño, G. (2007) Sobre la naturaleza y razón de ser de los entes reguladores y el alcance de su poder reglamentario. Revista Electrónica de Derecho Administrativo Económico.
  • Ariño, G. y J.M. de la Cuétara (2012). Reguladores sectoriales y defensa de la competencia. Una aportación al debate de su fusión. Working Paper, CNMC.
  • Córdova, C. y D. Hanlon (2002): Regulatory governance: improving the institutional basis for sectoral regulators. OECD Journal on Budgeting, vol 2, n. 3.
  • Cuadrado Roura, J.R. (2015) (dir.): Política Económica. Elaboración, objetivos e instrumentos, Ed. Mc. Graw-Hill, 5.ª edición.
  • Delgado, J. y E. Mariscal (2014): Integrating regulatory and antitrust powers: Does it Works? Case Study from Spain and Mexico. Competition Policy International Journal, 10 (1), pp. 135-139.
  • García-Verdugo, J. (2015). El diseño institucional de la CNMV. Análisis crítico y propuestas de reforma. Papeles de Economía Española, 145, pp. 32-46.
  • Gilardi, F. y M. Maggetti (2010): The Independence of regulatory authorities; en: D. Levi-Faur (ed.), Handbook on the politics of Regulation. Cheltenham, UK, E. Elgar Publishing.
  • González Moreno, M. (1997): Los servicios en la economía española. Viejos problemas, nuevos retos. Instituto de Estudios Económicos, Madrid.
  • Kay, J.A. y Vickers, J. (1988): «Regulatory reform in Britain»; Economic Policy, n. 3, pp. 286-351.
  • Koedijk, K. y Kremers, J. (1997): «Apertura de mercados, regulación y crecimiento en Europa»; en: A. Costas y G. Bel, eds.: Los beneficios de la liberalización de los mercados de productos, Servicio de Estudios de «La Caixa», Barcelona.
  • Kovacic, W. E. (2011): Competition agencies, Independence and the political process, en: Competition Policy and the Economic Approach– Foundations and Limitations 291, J. Drexl, W. Kerger & R. Podszun, eds.
  • Kovacic, W. E. y D.A. Hyman (2012): Competition Agency Design: What’s on the Menu?. Legal Studies Research Paper, n. 2012-135, George Washington University Law School. Puede obtenerse vía: http://ssrn.com/abstract=2179279.
  • Marín Quemada, J.M. (2014): «La Comisión nacional de los Mercados y la Competencia: una nueva etapa para la competencia y la supervisión regulatoria en España»; ICE, Revista de Economía, n.º 876, pp. 7-15.
  • Meloni, G. (2010). Enabling Regulatory Reform. Making Reform Happen: Lessons from OECD Countries, Paris, OECD Publ.
  • Noll, R.G. (1989): «Economic perspectives on the politics of regulation »; en: Schmalensee, R. y Willig, R. (eds.): Handbook in industrial organization, vol. 2, cap. 22, Amsterdam.
  • OECD (2005): The Relationship between Competition Authorities and Sectoral Regulators, Paris. DAF/COMP/GF (2005)2.
  • OECD (2014a): The Governance of Regulators. OECD Best Practice; principles for Regulatory Policy, Paris, OECD Publ.
  • OECD (2014b): Roundtable on Changes in Institutional Design of Competition Authorities, Paris. DAF/COMP/WD (2014), Notes by several contributing countries.
  • Ortiz Laverde, S.M. (2014): Entre regulación y competencia: revisión institucional de la Comisión nacional de los Mercados y la Competencia. WP. Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Administrativo. Madrid, Universidad Complutense.
  • Otow, A.T. (2014). Erosion or innovation? The institutional design of competition agencies. A Dutch case study; Journal of Antitrust Enforcement, 2 (1), pp. 25-43.
  • PWC (2012). Modelo organizativo de las autoridades nacionales de regulación y competencia en España. Informe. Madrid. Policop.
  • Rallo, A. (2014): La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Los reparos de las instituciones europeas sobre la independencia del regulador. Teoría y Realidad constitucional, 34, pp. 193-234.
  • Saz Carranza, A. (2013). El regulador único: Un paso atrás, Esade Crea Opinió.
  • Shotter, A. (1990): Free Market Economics, B. Blackwell, Inc., Cambridge, Mass. 2.ª edición.
  • Spyrelli, C. (2003): Regulating the regulators? An Assesment of institutional structures and procedural rules of national regulatory authorities. International Journal of Communications Law and Policy, n. 8, 2004.
  • Spyrelli, C. (2004): Regulating the Regulators? An Assesment of Institutional Structures and Procedural Rules of National Regulatory Authorities; International Journal of Communications Law and Policy, 8, pp. 1-65, policop.
  • Stern, J. (2010): The Evaluation of Regulatory Agencies; en: Baldwin et l (eds.) The Oxford Handbook of Regulation, pp. 223-258.
  • Stigler, G. (1971): «The theory of economic regulation»; Bell Journal of Economics, vol. 2, pp. 3-21.
  • Virgala Fouria, E. (2014): «Los Organismos Reguladores en el Estado constitucional del siglo XXI: su independencia (especial referencia al caso español)», Fundamentos n.º 8, pp. 161-212.
  • Wood, B. y R. Waterman (1991): The dynamics of political control of the bureaucracy; American Political Science Review, 85.