La autoevaluación como mecanismo docente de mejora del aprendizaje

  1. Gregorio Sánchez Marín 1
  2. Antonio José Carrasco Hernández 1
  3. María Encarnación Lucas Pérez 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Trabajo: Revista iberoamericana de relaciones laborales

ISSN: 2173-6812

Año de publicación: 2017

Número: 35

Páginas: 65-76

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trabajo: Revista iberoamericana de relaciones laborales

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo principal el diseño y puesta en práctica de la metodología de la autoevaluación, a partir de las herramientas disponibles en el Aula Virtual de la Universidad de Murcia, en varias materias/asignaturas vinculadas con la Dirección de Empresas y la Gestión de Recursos Humanos. Con esta iniciativa se trata de potenciar el aprendizaje autónomo del estudiante para, por un lado, fomentar la adquisición de competencias relacionadas con la responsabilidad, la flexibilidad y la autonomía en el aprendizaje y, por otro, intensificar la adquisición de competencias relacionadas con las TICs. En general, se ha comprobado en el Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos, que existe correlación positiva y significativa entre la nota media obtenida por los alumnos en la autoevaluación y la calificación final de la asignatura.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, I. M. (2009). Evaluar para contribuir a la autorregulación del aprendizaje. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7 (3), pp. 1007-1030.
  • Barca, E., Vicente, F., Almeida, L., y Barca, A. (2014). Impacto de estrategias de aprendizaje, autoeficacia y género en el rendimiento del alumnado de educación secundaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología, 2 (1), pp. 287-298.
  • Bordas, M. I. y Cabrera, F. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista Española de Pedagogía, 218, pp. 25-48.
  • Capper, J. (2001). E-learning growth and promise for the developing world. TechKnowLogia, 2(2), pp.7-10.
  • Cebrián, M. (2012) (coord.). E-rúbrica federada para la evaluación de los aprendizajes. In Leite, C. y Zabalza, M. (coord.), Ensino Superior. Inovaçao e qualidade na docencia (pp. 405-486). Porto: Universidad do Porto.
  • Chica, E. (2011). Una propuesta de evaluación para el trabajo en grupo mediante rúbrica. Escuela Abierta, 14, pp. 67-81.
  • Greeno, J. G., Collins, A. M., y Resnick, L. B. (1996). Cognition and learning. In D. C. Berliner, & R. C. Calfee (Eds.), Handbook of educational psychology. New York: Prentice-Hall.
  • Informe Ditrendia (2015). Informe mobile en España y en el mundo 2015. Disponible en https://ditrendia.es/wp content/uploads/2015/07/Ditrendia-Informe-Mobileen-Espa%C3%B1a-y-en-el-Mundo-2015.pdf.
  • Irimia-Diéguez, A. I., Di Pietro, F., Vega Pascual, M., y Blanco Oliver, A. (2014). El uso de las redes sociales en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Educade. Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas, 5.
  • Kim, K. J. y Bonk, C. J. (2006). The future of online teaching and learning in higher education: the survey says. Educause Quarterly, 29, pp. 22-30.
  • Lee, Y. K., Tseng, S. P., Liu, F. J., y Liu, S. C. (2007). Antecedents of learner satisfaction toward e-learning. The Journal of American Academy of Business, Cambridge, 11, pp.161-168.
  • Leidner, D. E. y Jarvenpaa, S. L. (1995). The use of information technology to enhance management school education: A theoretical view. MIS quarterly, pp. 265-291.
  • Liaw, S. S. y Huang, H. M. (2013). Perceived satisfaction, perceived usefulness and interactive learning environments as predictors to self-regulation in e-learning environments. Computers & Education, 60, pp. 14-24.
  • López-Pérez, M. V., Pérez-López, M. C., y Rodríguez-Ariza, L. (2011). Blended learning in higher education: Students’ perceptions and their relation to outcomes. Computers & Education, 56(1), pp. 818-826.
  • Lowerison, G., Sclater, J., Schmid, R. F., y Abrami, P. C. (2006). Student perceived effectiveness of computer technology use in post-secondary classrooms. Computers & Education, 47 (4), pp. 465-489.
  • Martínez-Figueira, E., Tellado-González, F., y Raposo-Rivas, M. (2013). La rúbrica como instrumento para la autoevaluación: un estudio piloto. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), pp. 373-390.
  • McCaslin, M. y Hickey, D. (2001). Educational psychology, social constructivism, and educational practice: A case of emergent identity. Educational Psychologist, 36, pp. 133-140.
  • Motiwalla, L. F. (2007). Mobile learning: A framework and evaluation. Computers & Education, 49(3), pp. 581-596.
  • Raposo, M., Martínez, M.E., Tellado, F. y Doval, M.I. (2012). La evaluación de la mejora del aprendizaje y del trabajo en grupo mediante rúbricas, In Leite, C. & Zabalza, M. (coord.), Ensino Superior. Inovaçao e qualidade na docencia (pp.4051-4065). Porto: Universidad do Porto.
  • Sung, Y. T., Chang, K. E., Chiou, S. K., y Hou, H. T. (2005). The design and application of a web-based self-and peer-assessment system. Computers & Education, 45(2), pp.187-202.
  • Valentín, A., Mateos, P. M., González-Tablas, M. M., Pérez, L., López, E., y García, I. (2013). Motivation and learning strategies in the use of ICTs among university students. Computers & Education, 61, pp. 52-58.
  • Wang, Y. S. (2003). Assessment of learner satisfaction with asynchronous electronic learning systems. Information & Management, 41(75-86).
  • Zabala, A. y Arnau, L. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: GRAÓ, de IRIF, S.L.