La Bauhaus de Weimarellos (y ellas) en pos de una meta común, la arquitectura

  1. Josenia Hervás y Heras 1
  1. 1 Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Revista:
Revista europea de investigación en arquitectura: REIA

ISSN: 2340-9851

Año de publicación: 2015

Número: 3

Páginas: 43-62

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista europea de investigación en arquitectura: REIA

Resumen

La Bauhaus se crea en 1919 dentro de un recién estrenado gobierno que busca un acercamiento entre el pueblo y las elites universitarias. Un horizonte nuevo, moderno y democrático donde los ideales del colectivismo y del individualismo se aúnan al servicio de una misma causa: la arquitectura, la construcción total. Para acceder a la Bauhaus no eran necesarios estudios previos, solo una predisposición artística. El periodo de Weimar, objeto del artículo, duró hasta 1925, año en el que son expulsados encontrando una nueva sede en Dessau. La escuela funcionó como un imán para jóvenes con ganas de aprender y con necesidad de cambio. Para las mujeres supuso un doble salto, por adquirir una profesión y por sentirse en igualdad con sus compañeros. Su fundador, Walter Gropius, quería compatibilizar la creación artística con el diseño de prototipos estandarizados buscando un objetivo común en torno a la arquitectura. Bajo el lema “arte e industria, una nueva unidad”, se organizó una exposición entre el 15 de agosto y el 30 de septiembre de 1923 donde se mostró la casa experimental denominada “Haus am Horn”, ejecutada por todos los talleres de la escuela y en la que algunas alumnas pudieron demostrar su talento extraordinario.

Referencias bibliográficas

  • Sigfried Giedion: Walter Gropius. Dover Publications, New York 1992.
  • Wingler, Hans M.: La Bauhaus .Weimar, Dessau, Berlín 1919-1933. Gustavo Gili, Madrid 1975.
  • De Micheli, Mario: Las vanguardias artísticas del siglo XX. Alianza Forma, Madrid 1966.
  • García Roig; José Manuel: “Tres arquitectos alemanes: Bruno Taut, Hugo Häring y Martin Wagner”. Cuadernos del Instituto Juan de Herrera de la Escuela de Arquitectura de Madrid.4-40-07, 2003.
  • Forman, Paul: Cultura en Weimar, causalidad y teoría cuántica, 1918-1927. Alianza Universidad, Madrid 1984.
  • Dearstyne, Howards: Inside the Bauhaus. Editado por David Spaeth en Rizzoli, Nueva York 1986.
  • Bergdoll, Barry y Dickerman, Leah: Bauhaus, Workshops for Modernity. MOMA, New York 2009.
  • Müller, Ulrike: Bauhausfrauen. Meisterinnen in Kunst, Handwerk und Design. Elisabeth Sandmann Verlag GmbH, München 2009.
  • VV.AA.: Practicing Modernity: Female Creativity in the Weimar Republic. Edt. Christiane Schönfeld en Konigshausen & Neumann Gmb H, Würzburg 2006.
  • Wick, Rainer: La Pedagogía de la Bauhaus. Alianza Editorial, Madrid 1986.
  • Fiedler, Jeannine, Feierabend, Peter: La Bauhaus. Köneman, Colonia 1999.
  • Nelken Mausberger, Margarita: La condición social de la mujer en España. Editorial Minerva, alrededor de 1919, impreso de nuevo por CVS Ediciones, Madrid 1975.
  • Gropius, Walter, L. Mohoy-Nagy: Versuchshaus des Bauhauses, Bauhaus Buchër nº3 facsimil editado por la Universidad de Weimar en 2008, idéntico al original de Albert Langen, Munich 1924.
  • Hilberseimer, L: Berliner Architektur der 20er Jahre. Neue Bauhausbücher, Kupferberg Verlag Mainz und Berlín 1967.
  • Droste, Magdalena: Bauhaus 1919-1933. Taschen , Berlín 1993.
  • Klassik Stiftung Weimar, Bauhaus-Museum, Kat. 1005.
  • Archivo Bauhaus Berlín. Publicado en la versión inglesa y alemana del libro Wingler, Hans M.: La Bauhaus. Weimar, Dessau, Berlín 1919-1933.
  • Lazslo Moholy-Nagy titulado Von Material zu Architektur. Albert Langen Verlag, München 1929.
  • Franz Singer. Friedl Dicker. 2X Bauhaus in Wien editado en 1988 por la Hochschule fürangewandte Kunst de Viena.
  • Elena Makarova titulado Friedl Dicker Brandeis. Viena 1898-Auschwitz 1944.
  • Gropius, Walter: Staatliches Bauhaus Weimar 1919-1923, publicado por la Bauhaus en 1923, página 165.
  • Stiftung Buhaus Dessau (HG), número de inventario I1498G.
  • Klassik Stiftung Weimar, Bauhaus Museum donado por sus hijos Lore y Joost Siedhoff.
  • Josenia Hervás en 2009.
  • Klassik Stiftung Weimar, Bauhaus-Museum, archivo L 2108 A.
  • Bauhaus Bücher nº3 editado por Walter Gropius y L. Moholy.