Conexiones filiales y transversalidades femeninasBelén Moneo Feduchi, Marisa Sáenz Guerra y Cristina Vallejo Llopis

  1. Hervás y Heras, Josenia 1
  2. Blanco-Agüeira, Silvia 2
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

  2. 2 Cesuga-Universidad San Jorge
Revista:
Res Mobilis: Revista internacional de investigación en mobiliario y objetos decorativos

ISSN: 2255-2057

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Connections. III Ibero-American Congress on the History of Furniture

Volumen: 10

Número: 13

Páginas: 391-413

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/RM.10.13-2.2021.391-413 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Res Mobilis: Revista internacional de investigación en mobiliario y objetos decorativos

Resumen

Mujeres arquitectas, pero también hijas, hermanas, madres o esposas, nos permiten analizar las conexiones temporales, estéticas y materiales que se han producido en un ambiente de proximidad natural al mundo de la del mobiliario y del vanguardia interiorismo en España. En el caso de Belén Moneo, debemos señalar que en colaboración con Jeff Brock, ha dado soporte a la intervención de Rafael Moneo en el Museo de Arte Moderno y Arquitectura de Estocolmo (1991/98).  Por su parte, Marisa Sáenz Guerra y su hermano Vicente, también tuvieron el privilegio de trabajar con Francisco Javier Sáenz de Oíza en diversos proyectos y direcciones de obra. Finalmente, Cristina Vallejo Llopis ha colaborado con su padre en la dirección de obra de varios edificios, pero su conexión más estrecha con su progenitor, se halla en la silla Almería (1959), de estructura metálica, con asiento y respaldo encordado con esparto.

Referencias bibliográficas

  • Cabello Lapiedra, Luis María. “El X Congreso Internacional de Arquitectos.” Arquitectura 43 (1922), 421-431.
  • Düchting, Hajo. Delaunay. Colonia: Taschen, 1994.
  • Fernández García, Ana María. "On Women Architects. Looking for a Room of One's Own: on the Visibility of Professional Women and Associationism in Europe." En MoMoWo. 100 Works in 100 Years (Ljubljana-Turin: France Stele Institute of Art History, 2016), 16-19.
  • Hervás, Josenia y Blanco-Agüeira, Silvia. "Women Architects outside the Spanish Borders: Patriarchal Models at International Congresses (1939–1975)." Arts 9, nº 1 (2020): 26. https://doi.org/10.3390/arts9010026
  • Long, Christopher. “Ornament, Crime, Myth, and Meaning." En Architecture: Material and Imagined, editado por John K. Edwards (Washington: ACSA Press, 1997), 440-445.
  • Mill, John Stuart. La esclavitud femenina. Madrid: Artemisa, 2008.
  • Navarro, Carlos G. Invitadas. Madrid: Museo Nacional del Prado, 2020.
  • Ruiz del Árbol, Marta (ed.). Sonia Delaunay. Arte, diseño y moda. Madrid: Museo Thyssen-Bornemisza, 2017.
  • Sa. “Tras las huellas de Aalto: museos de arte moderno y de arquitectura, Estocolmo, 1991 (Suecia).” Arquitectura 315 (1998): 58-62.
  • Vallejo Álvarez, Antonio, Ramírez de Dampierre, Fernando y Vallejo Acevedo, Antonio. "Colegio de la Sagrada Familia en Valladolid." Arquitectura 74 (1965): 27-34.
  • VVAA, Estimados Objetos. Madrid: BD, 2007.
  • VVAA. Unha mirada de antano. Fotografías de Ruth Matilda Anderson en Galicia. New York: Hispanic Society of America y Caixagalicia, 2009.
  • Wood, Garteh. “Semblanza de Biblioteca de la Mujer (1892-1914).” En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes- Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI). EDI-RED: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcxm0f5 [20.12.2020]