Desigualdades sociales en movilidad durante y después de la covid-19 asociadas al confinamiento en el área metropolitana de Madrid (España)

  1. Adrián Glodeanu 1
  2. Usama Bilal 2
  3. Pedro Gullón 3
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Drexel Dornsife School of Public Health
  3. 3 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Libro:
Una perspectiva integrada: aportaciones desde las Geografías Económica, Regional y de los Servicios para la cohesión y la competitividad territorial
  1. Cándida Gago García (ed. lit.)
  2. Juan Córdoba Ordóñez (ed. lit.)
  3. Mª Pilar Alonso Logroño (ed. lit.)
  4. Rosa Mª Jordá Borrell (ed. lit.)
  5. Jesús Ventura Fernández (ed. lit.)

Editorial: Universidad Complutense de Madrid

ISBN: 978-84-123678-0-5

Año de publicación: 2021

Páginas: 112-121

Congreso: Jornadas de Geografía Económica (9. 2020. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La pandemia por COVID-19 ha representado una de las crisis sanitarias más importantes del último siglo en España y en todo el mundo. Entre las medidas desplegadas para mitigarla se encuentran específicamente las de reducción de movilidad para incidir en la transmisión comunitaria. Estas medidas pueden tener un impacto desigual en la población. Presentamos una metodología basada en el uso de datos públicos del Instituto Nacional de Estadística y de la Sociedad Española de Epidemiologia para estudiar diferencias socioeconómicas en la movilidad durante la pandemia. Se calculan los cambios en la movilidad respecto a los momentos anteriores a la pandemia y se exploran patrones espaciales y asociaciones con la privación. Se encuentra que los niveles de movilidad anteriores a la COVID-19 eran ligeramente superiores en áreas con menor privación. La hibernación económica resultó en una gran disminución en la movilidad, más acusada en las áreas de menor privación. Estas disimilitudes se debilitaron durante la reapertura y los niveles de movilidad fueran similares por niveles de privación una vez el confinamiento fue levantado. Dada la existencia de importantes diferenciaciones socioeconómicas en la exposición a la COVID-19, es clave asegurar que esas intervenciones no expanden las desigualdades sociales ya previamente asentadas.