Huellas industriales vistas de derecha a izquierda con lentes de aumentosimilitudes en las dos orillas del atlántico.

  1. Virginia Arnet Callealta
Revista:
DU & P: revista de diseño urbano y paisaje

ISSN: 0717-9758

Año de publicación: 2013

Volumen: 11

Número: 26

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: DU & P: revista de diseño urbano y paisaje

Resumen

El presente texto tiene por objeto centrar la atención en la importancia del patrimonio industrial en la regeneración urbana como proceso de transformación de las ciudades contemporáneas. La situación a la que nos ha llevado el urbanismo del siglo XX ha dejado múltiples espacios vacíos de identidad en la trama de las ciudades. Estas se muestran ante nuestra mirada como espacios idóneos sobre los que construir la ciudad del futuro. Propiciando un diálogo de miradas que trascienda la escala del paréntesis visual del elemento arquitectónico aislado para incorporando una extensión territorial mayor. Los elementos olvidados que invaden el contexto urbano se vuelven piezas fundamentales en el proceso de su redefinición y, entre ellos, los que merecen una especial atención, son los legados por la actividad productiva. Mediante diversos procesos de reutilización de las marcas que la actividad productiva ha dejado en las ciudades se solucionan las dificultades planteadas en los núcleos urbanos desde finales del siglo pasado. Su fin es alcanzar un modelo social que sea partícipe de todas las intervenciones patrimoniales que tienen lugar en las ciudades. Gracias a ello, el ciudadano pasará de ser un simple receptor de cultura (entendiendo que el patrimonio industrial es parte fundamental de nuestra cultura) a asumir un papel más exigente con respecto a su consumo. De este modo, se consigue crear una relación ciudad-ciudadano establecida en el lugar idóneo para el cambio.