La formación universitaria en grados de Ciencias de la Salud de los atletas del equipo olímpico y paralímpico español de Tokio 2020

  1. Pablo Sotoca Orgaz 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
RIECS: Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud

ISSN: 2530-2787

Año de publicación: 2022

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 4-15

Tipo: Artículo

DOI: 10.37536/RIECS.2022.7.1.300 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene_Buah editor

Otras publicaciones en: RIECS: Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud

Resumen

La dedicación de los deportistas de alto rendimiento y alto nivel a sus respectivas disciplinas ha generado que los diferentes organismos públicos de Gobierno y las universidades españolas promuevan iniciativas de conciliación académica y deportiva para aquellos atletas en formación. La imposibilidad de dedicarse en exclusiva al deporte y la inquietud personal por el futuro laboral ha proporcionado que surjan programas específicos en las universidades que favorecen la dualidad de estudios y entrenamientos, compaginándolo con las competiciones federadas a lo largo de un curso académico. En el presente artículo se describe la formación universitaria de 27 atletas de las selecciones españolas de atletismo que acudieron a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020, disputados en el verano de 2021. Una muestra de deportistas que, además de ser referentes en su disciplina atlética a nivel nacional e internacional, han decidido cursar estudios específicos de ciencias de la salud como medicina, fisioterapia, enfermería, psicología, podología o las ciencias de la actividad física y del deporte.