Desarrollo de un modelo de investigación educativa basado en la Teoría Fundamentada Constructivista

  1. Sánchez Suricalday, Andrés 1
  2. Ana Belén García Varel 2
  3. Benjamín Castro Martín
  1. 1 Universidad de Alcala de Henares Centro Universitario Cardenal Cisneros
  2. 2 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Márgenes: Revista de Educación de la Universidad de Málaga

ISSN: 2695-2769

Año de publicación: 2022

Volumen: 3

Número: 2

Páginas: 117-136

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/MGNMAR.V3I2.13082 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Márgenes: Revista de Educación de la Universidad de Málaga

Resumen

El presente artículo reflexiona acerca de la aplicación de la Teoría Fundamentada Constructivista en investigación educativa.  El objetivo del que se parte es ofrecer un modelo de investigación educativa basado en la Teoría Fundamentada Constructivista, que sea replicable en futuras investigaciones en el campo. Primeramente, se presenta la perspectiva sobre la que sustenta todo el estudio realizado, haciendo hincapié en los criterios de calidad en investigación cualitativa y en cómo deben tenerse en cuenta a la hora de realizar el diseño de investigación. En este sentido, se ofrecen pautas concretas de implementación de cada uno de los criterios de cara a futuras líneas de investigación.  La investigación realizada y que sirve como ejemplo práctico, se centra en estudiar los procesos que acompañan a maestros de Educación Primaria en la autoconciencia de su perspectiva metodológica y su la puesta en práctica dentro del aula. Para ello, se ha diseñado una investigación que consta de cuatro etapas, basadas en los postulados de la Teoría Fundamentada, que son: recogida de información, organización, análisis de los datos y el desarrollo de la teoría. Todo el proceso se apoya en el software de análisis cualitativo (CADQAS) Atlas.ti. Posteriormente se exponen los resultados obtenidos, a través de la red de categorías que pivotan sobre la perspectiva metodológica de los docentes, y la discusión sobre los mismos. Se concluye mostrando el valor que la Teoría Fundamentada Constructivista aporta a la investigación en educación y las futuras líneas de investigación sobre las que seguir trabajando en el futuro.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Gavira, S. y Barroso Osuna, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47, 73-88. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05 DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05
  • Alarcón, A. A., Munera, L. y Montes, A. J. (2017). La Teoría Fundamentada en el Marco de la Investigación Educativa. Saber, Ciencia y Libertad, 12(1), 236-245. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n1.1475 DOI: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n1.1475
  • Bedacarratx, V. (2021). Sujetos y afectos en la inserción al mundo profesional de la docencia. Ciencia y Educación, 5(2), 7-24. https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i2.pp7-24 DOI: https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i2.pp7-24
  • Bolívar, A. (2020). Entre los deseos y la realidad: La formación del profesorado y su acceso. Aula Magna 2.0. [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/7515
  • Charmaz, K. (2006). Constructing Grounded Theory (Introducing Qualitative Methods series). SAGE Publications Ltd.
  • Charmaz, K. (2016). The power of constructivist grounded theory for critical inquiry. Qualitative Inquiry, 23(1), 34-45. DOI: 10.1177/1077800416657105 DOI: https://doi.org/10.1177/1077800416657105
  • Charmaz, K. y Thornberg, R. (2020). The pursuit of quality in grounded theory. Qualitative Research in Psychology. DOI: 10.1080/14780887.2020.1780357 DOI: https://doi.org/10.1080/14780887.2020.1780357
  • Corbin, J. (2010). La investigación en la Teoría Fundamentada como medio para generar conocimiento profesional, en Bérnard Calva, S. (coord..) La Teoría Fundamentada: una metodología cualitativa (pp.13-54). Universidad Autónoma de Aguascalientes. https://bit.ly/3BsHCqi
  • Day, C. (2018). Educadores comprometidos. Narcea Ediciones.
  • Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (1994) Introduction: Entering the Field of Qualitative Research, en Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (eds.) Handbook of Qualitative Research, (pp-1-26). Sage.
  • Díaz Jiménez, R (2011). Trabajo Social y discapacidad intelectual en centros residenciales y de día en Andalucía. Aproximación desde la Teoría Fundamentada [Tesis Doctoral]. Universidad Pablo de Olavide. https://bit.ly/3zhPZDi
  • Eisner, E.W. (1998). El ojo ilustrado: indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Paidós.
  • Estrada-Acuña, R.A., Arzuaga M.A., Giraldo C.V. y Cruz, F. (2021). Diferencias en el análisis de datos desde distintas versiones de la Teoría Fundamentada. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 51 mayo-agosto, 2021, 185-229. DOI: empiria.51.2021.30812 DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.51.2021.30812
  • Fàbregues, S. y Paré M.H. (2007). Reseña de Constructing Grounded Theory: A practical guide through qualitative analysis, de Kathy Charmaz. Ressenyes. Papers: Revista de Sociología, (86), 284-287. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v86n0.825 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v86n0.825
  • Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.
  • Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
  • Gibson, D.M. Dollarhide, C.T. y Moss, J.M. (2010). Professional Identity Development: A Grounded Theory of Transformational Tasks of New Counsellors. Counsellor Education & Supervision, 50, 21-38. https://bit.ly/3BlrCq5 DOI: https://doi.org/10.1002/j.1556-6978.2010.tb00106.x
  • Glaser y Strauss (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. (Forni, F., trad.) Aldine Transaction. DOI: https://doi.org/10.1097/00006199-196807000-00014
  • Guba, E. y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa, en Denman, C. y Haro, J.A. Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp.113-145). Colegio de Sonora.
  • Guerrero Bejarano, M.A. (2016) La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1-9. DOI: 10.33890/innova.v1.n2.2016.7 DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7
  • Iborra Cuéllar, A. (2003). Rituales y tareas del desarrollo: Cambios generacionales y repercusiones en la madurez personal. (Tesis Doctoral). Universidad de Valencia.
  • Jiménez-Fontana, R., García-González, E.y Cardeñoso, M. J. (2017). Teoría Fundamentada: estrategia para la generación teórica desde datos empíricos. Campo Abierto, 36(1), 29-46. https://doi.org/10.17398/0213-9529.36.1.29 DOI: https://doi.org/10.14201/16711
  • Juanillo- Maluenda, H. (2019). Posicionamiento del investigador de enfermería en la utilización de la Teoría Fundamentada Constructivista. Enfermería Universitaria, 16(2), 205-205. http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.2.638 DOI: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.2.638
  • Mejía Navarrete, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones Sociales, 5, 165-180. https://doi.org/10.15381/is.v4i5.6851 DOI: https://doi.org/10.15381/is.v4i5.6851
  • Muñoz, J. y Sahagún, M. (2017). Hacer análisis cualitativo con ATLAS.ti 7. Manual de uso. Zenodo. DOI: 10.5281/zenodo.273997
  • Rivas, I. (2020). La investigación educativa: del rol forense a la transformación social. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (1), 3-22 DOI: http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7413 DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7413
  • San Martín, D. (2014). Teoría Fundamentada y ATLAS.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104-122. https://bit.ly/3roATte
  • Taylor S.J. y Bogdan R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.
  • Tracy, S. (2021). Calidad cualitativa: ocho pilares para una investigación cualitativa de calidad. Márgenes. Revista De Educación De La Universidad De Málaga, 2(2), 173-201. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v2i2.12937 DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v2i2.12937
  • Vivar, C. G., Arantzamendi, M., López-Dicastillo, O., y Gordo Luis, C. (2010). La Teoría Fundamentada como Metodología de Investigación Cualitativa en Enfermería. Index de Enfermería, 19(4), 283-288. https://bit.ly/3eALPi7 DOI: https://doi.org/10.4321/S1132-12962010000300011