Enfermedades bronquiales y pulmonares hereditarias y congénitas

  1. Essa, A. Latif
  2. Segovia, J. Flores
  3. Martín, M.P. Navío
  4. Quiroga, L. Bravo
Revista:
Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

ISSN: 0304-5412

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Patología respiratoria (III): Enfermedad pulmonar obstructiva

Serie: 13

Número: 65

Páginas: 3838-3847

Tipo: Artículo

DOI: HTTPS://DOI.ORG/10.1016/J.MED.2022.10.004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

Resumen

Las enfermedades congénitas del aparato respiratorio comprenden un extenso número de patologías del desarrollo embrionario que pueden comprometer el desarrollo de la laringe, la tráquea, los bronquios, el parénquima pulmonar, los vasos, el diafragma o la pared torácica. La ecografía prenatal ha hecho posible que un gran número de malformaciones pulmonares sean ya conocidas antes del nacimiento. Las técnicas de imagen (radiografía, ecografía, tomografía computarizada) son esenciales para el diagnóstico. El tratamiento es quirúrgico en la mayoría de los casos. Estudiaremos la embriología, las alteraciones del desarrollo pulmonar, la malformación adenoide quística, el secuestro, el quiste broncogénico, el enfisema lobar congénito y las alteraciones vasculares. Las enfermedades hereditarias tienen su base en una alteración de los genes y pueden afectar a las vías respiratorias, al parénquima y a las estructuras vasculares del pulmón. Incluyen enfermedades muy diversas como el déficit de alfa-1 antitripsina, el síndrome de inmotilidad ciliar o la fibrosis quística que será, por su frecuencia y relevancia clínica, la que estudiaremos en esta actualización.

Referencias bibliográficas

  • Beigelman C, Howarth NR, Chartrand-Lefebvre C, Grenier P. Congenital anomalies of the tracheobronchial branching patterns: spiral CT aspects in adults. Eur Radiol. 1998;8(1):79-85.
  • De Boeck K, Vermeulen F, Dupont L. The diagnosis of cystic fibrosis. Presse Med. 2017;46:e97-e108.
  • De Sueza Flores W, Latif Essa A. Enfermedades pulmonares hereditarias. Medicine. 2018;12(63):3719-25.
  • Lee EY, Dorkin H, Vargas SO. Congenital pulmonary malformation in pediatric patients: review and update on etiology, classification and imaging findings. Radiol Clin North Am. 2011;49(5):921-48.
  • Llorente Iñigo D, Salcedo Posadas A. Fibrosis quística. En: Mañas Baena E, Pérez Rodríguez E, Jareño Esteban J. Manual de actuación Neumomadrid. Madrid: Ergón; 2004. p. 237-50 .
  • Naranjo Gozalo S, Alvares de Arriba C, Sánchez Moreno L, Andía Torrico D, Berjón de la Vega L, Blanco Palazuelos A. Malformaciones y alteraciones del aparato respiratorio (capítulo 117). En: Jiménez-Ruiz C, Peces-Barba G, Moreno-Balsalobre R, Plaza-Moral V. Manual de neumología y cirugía torácica. 4ª ed. Madrid: Ed Respira; 2022.
  • Olveira C, Padilla-Galo A, Muñoz A, Girón-Moreno RM, Girón-Fernández MV, Olveira G. Fibrosis quística. Capítulo 33. En: Jiménez-Ruiz C, Peces-Barba G, Moreno-Balsalobre R, Plaza-Moral V. Manual de neumología y cirugía torácica. 4ª ed. Madrid: Ed Respira; 2022.
  • Padilla Galo A, Carboneros FJ, Gaspar-García I, Olveira C. Fibrosis quística del adulto. En: Soto-Santos JG. Manual de diagnóstico y terapéutica en Neumología. 3ª ed. Madrid: Ergón; 2016. p. 571-86.
  • Salinas JA. Congenital pulmonary disease: evaluation and perinatal management. Rev Med Clin Condes. 2016;27(4):485-98.
  • Winters WD, Effmann EL. Congenital masses of the lung: Prenatal and postnatal imaging evaluation. J Thorac Imaging. 2001;16:198-9.