Proyecto de educación plástica y visual para la formación del futuro profesorado"Mujeres artistas españolas. Marionetas de papel"

  1. Elena García Esteban
Revista:
Pulso: revista de educación

ISSN: 1577-0338 2445-2866

Año de publicación: 2022

Número: 45

Páginas: 101-121

Tipo: Artículo

DOI: 10.58265/PULSO.5280 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Pulso: revista de educación

Resumen

Este artículo recoge el proceso y resultados de un proyecto educativo, artístico y expositivo realizado por más de un centenar de estudiantes del Grado en Magisterio de Educación Infantil de la Universidad de Alcalá al amparo de la Cátedra de Investigación Isabel Muñoz Caravaca. Mujeres artistas españolas. Marionetas de papel es el tema y título que identifica la muestra de 32 grandes marionetas inspiradas en artistas plásticas españolas femeninas, desde la Edad Media, hasta los años 70 del siglo XX. Los objetivos del proyecto se centran en promover el interés, la sensibilización y la reflexión acerca de las artistas españolas fomentando su conocimiento e investigación, el uso de técnicas y disciplinas artísticas y la difusión de los trabajos generados a través de exposiciones, publicaciones e internet. Los resultados obtenidos de las creaciones plásticas y la gran participación y transmisión de la propuesta indican que es posible y beneficioso utilizar la educación artística desde un enfoque cualitativo para abordar temas que afectan a reivindicaciones de tipo social y cultural, como es la visibilización y recuperación identitaria de artistas del Estado español.

Referencias bibliográficas

  • Albero Verdú, S. A. (2018). "Descubrir, reinterpretar y debatir sobre la presencia de las mujeres en el pasado a través de la educación infantil en el museo". Pulso, 41, 69-84. http://hdl.handle.net/10017/35344
  • Albero Verdú, S. A. y Arriaga, A. (2018). "Educación con Perspectiva de Género en Museos Españoles. Enfoques y Discursos". Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 7 (1), 1531-1555. https://doi.org/10.17583/generos.2018.2921
  • Alcaide Spirito, C. (2003). "Expresión Plástica y Visual para educadores". Madrid: ICCE
  • Arriaga, A., Marcellán, I., y González, M.R. (2016). "Las redes sociales: espacios de participación y aprendizaje para la producción de imágenes digitales de los jóvenes". Estudios Sobre Educación, 30, 197-216. https://doi.org/10.15581/004.30.197-216Ayerbe
  • Ballesteros Doncel, E. (2016). "Los números cuentan. Sub-representación de la obra artística de mujeres creadoras en museos y centros de arte contemporáneos". Política y Sociedad, 53 (2), 577-602. http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2016.v53.n2.46964
  • Caso, A. (2005). "Las olvidadas. Una historia de mujeres creadoras". Barcelona: Planeta.
  • Consejo de Europa (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006 , sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex%3A32006H0962
  • Contreras Flores, L.(2008). "Teatros de papel". Valencia: Pentagraf.
  • Contreras Flores, L.(2009). "Breve historia de los teatros de papel". Educación y Bibliotecas, 173, 54-59.
  • Cuesta Davignon, L. (Coord.) (2013). "Mujeres, género y sexualidad". ICOM CE Digital. Revista del Comité Español del ICOM, 8. https://issuu.com/icom-ce_librovirtual/docs/icom-ce_digital_08
  • Eisner, E.W. (1995). "Educar la visión artística". Barcelona: Paidós.
  • García-Esteban, E. (Coord.) (2021). "Mujeres artistas españolas. Marionetas de papel". Cátedra de Investigación Isabel Muñoz Caravaca e Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha.
  • García-Esteban, E. (2019). "Proyecto de educación patrimonial y artística: Alas de mujer para el 180 aniversario del Museo de Guadalajara". erph_revista electrónica de patrimonio histórico, 25 ,155 – 176. https://doi.org/10.30827/e-rph.v0i25.17891
  • García-Perales, R. (2012). "La educación desde la perspectiva de género". ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 27, 1-18. https://doi.org/10.18239/ensayos.v27i0.81
  • Hernández Romero, N., Carrasco Carpio, C. y Andrés Gómez, S. (2020). "La Cátedra Isabel Muñoz Caravaca: una iniciativa para el estudio y el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres". Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação. 15, 2687-2698. https://doi.org/10.21723/ riaee.v15iesp4.14515
  • Lavado Paradinas, P.J. (2014) "Cuentos y marionetas del mundo. Una relación entre juguetes y literatura". En P.J. Lavado y V.M. Lacambra (Coord.) "VIII Jornadas Nacionales de ludotecas. Ponencias y comunicaciones. Juegos y Literatura", 13-48.
  • López-Fernández Cao, M. (2014). "Aplicando metodologías feministas para analizar la creación: propuestas en educación artística desde la experiencia de las mujeres". Dossiers Feministes, [Dedicado a: Arte, educación y género], 19, 31-55.
  • López-Fernández Cao, M. (2013). "MAV te observa, entraremos en acción: Las mujeres en el sistema del arte español. Sobre piedras y vientos de igualdad". Investigaciones Feministas, 4, 91-11. http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2013.v4.41873
  • López Fernández Cao, M. (2011). "Mulier me fecit: hacia un análisis feminista del arte y su educación". Madrid: Horas y horas.
  • Muñoz López, P. (2015). "Las publicaciones y la investigación sobre mujeres artistas en España". Raudem Revista de Estudios de las Mujeres, 3, 317-338. https://doi.org/10.25115/raudem.v3i0.633
  • Muñoz López, P. (2009): "Mujeres españolas en las artes plásticas", Arte, Individuo y Sociedad. 21, 73-88. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0909110073A
  • Pérez Escoda, A. (2018). "Uso de smartphones y redes sociales en alumnos/as de Educación Primaria". Revista Prisma Social, 20, 76-91. https://revistaprismasocial.es/article/view/2310
  • Restrepo, B. (2002). "Investigación en educación. Módulo siete. Programa de Especialización" en "Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social". Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.
  • Sandoval, C. A. (2002). "Investigación cualitativa. Módulo cuatro. Programa de Especialización" en "Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social". Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.
  • UNESCO (2020) Mensaje de la Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, con motivo de la Semana Internacional de la Educación Artística, 25-31 de mayo de 2020. [Documento de programa o de reunión]. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373516_spa
  • UNESCO (2016). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 . [Documento de programa o de reunión]. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
  • UNESCO, (2010). La Agenda de Seúl: Objetivos para el desarrollo de la educación artística. Segunda Conferencia Mundial sobre la Educación Artística, Seúl, del 25-28 de mayo de 2010. [Documento de programa o de reunión]. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000190692_spa. locale=es
  • UNESCO, (2006). Hoja de Ruta para la Educación Artística. Conferencia Mundial sobre la Educación Artística: construir capacidades creativas para el siglo XXI Lisboa, 6-9 de marzo de 2006.
  • VVAA (2020). "Feminismo y museo. Un imaginario en construcción". Espacio, Tiempo y Forma, 8. http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.8.2020
  • VVAA (2011). "Patrimonio en femenino". Madrid: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación. Ministerio de Cultura. https://www.libreria. culturaydeporte.gob.es/libro/patrimonio-en-femenino_2149/