Clasificación de las enfermedades del hematíe. Síndrome anémico y poliglobúlico. Concepto y clasificación

  1. Villafuerte Gutiérrez, P. 1
  2. García Ramírez, P. 1
  1. 1 Servicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. Madrid. España
Revista:
Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

ISSN: 0304-5412

Año de publicación: 2020

Serie: 13

Número: 21

Páginas: 1169-1177

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.MED.2020.11.010 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

Resumen

La anemia es la disminución de la masa eritrocitaria normal de una persona, siendo insuficiente para un transporte óptimo de oxígeno a los tejidos. El síndrome anémico es el conjunto de signos y síntomas derivados de este hecho y de los mecanismos compensadores según la gravedad y duración de la hipoxia. La poliglobulia se refiere a un aumento de la concentración de hemoglobina y/o hematocrito en sangre periférica. El diagnóstico de la causa específica de poliglobulia es importante para el manejo adecuado del paciente. La anemia es el resultado de una o más combinaciones de tres mecanismos básicos: pérdida de sangre, disminución de la producción de hematíes o aumento de la destrucción de hematíes (hemolisis). Según la clasificación etiopatogénica, las anemias son regenerativas («periféricas») o arregenerativas («centrales»). El diagnóstico de anemia en la práctica clínica se realiza con la cifra de hemoglobina por debajo de los valores de referencia establecidos por la OMS y otros parámetros eritrocitarios disponibles en un hemograma. Una historia clínica completa con anamnesis y exploración física exhaustiva, junto con pruebas de laboratorio además del hemograma, como el frotis de sangre periférica, reticulocitos, prueba de Coombs y patrón férrico, entre otros, nos permitirán establecer el diagnóstico diferencial inicial de la anemia basándonos en criterios morfológicos (microcítica, normocítica o macrocítica) y etiopatogénicos (regenerativas o arregenerativas).

Referencias bibliográficas

  • Leung LK. Approach to the adult with anemia. UpToDate 2020. Disponible en: www.uptodate.com.
  • Beutler E, Waalen J. The definition of anemia: what is the lower limit of normal of the blood hemoglobin concentration? Blood. 2006;107(5):1747-50.
  • World Health Organization. Nutritional anaemias: Report of a WHO scientific group. Geneva, Switzertland: World Health Orga-nization. 1968.
  • Sánchez Salinas A, García Hernández AM, Martínez Marín A, Cabañas Perianes V. Síndrome anémico. Medicine. 2016;12:1127-35.
  • Sans Sabrafen J, Besses C, Vives-Corrons JL. Hematología clíni-ca. La anemia. Aspectos generales del diagnóstico. 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2006. p. 107-26.
  • Fisher JW. Erythropoietin: physiology and pharmacology update. Exp Biol Med Maywood NJ. 2003;228(1):1-14.
  • Toda S, Segawa K, Nagata S. MerTK-mediated engulfment of pyrenocytes by central macrophages in rythroblastic islands. Blood. 2014;123(25):3963-71.
  • Hattangadi SM, Martínez-Morilla S, Patterson HC, Shi J, Burke K, Avila-Figueroa A, et al. Histones to the cytosol: exportin 7 is es-sential for normal terminal erythroid nuclear maturation. Blood. 2014;124(12):1931-40.
  • Hillman RS, Ault KA, Leporrier M, Rinder HM. Hematology in clinical practice. New York: Mc Graw-Hill; 2001.
  • Tartakover-Matalon S, Shoham-Kessary H, Foltyn V, Gershon H. Receptors involved in the phagocytosis of senescent and diamide-oxidized human RBCs. Transfusion (Paris). 2000;40(12):1494-502.
  • Landaw SA. Factors that accelerate or retard red blood cell senes-cence. Blood Cells. 1988;14(1):47-67.
  • Beutler EK, Williams WJ, editores. Williams hematology. 5ª ed. New York, NY: McGraw-Hill; 1995.
  • Lozano JA. Síndrome anémico. Offarm. 2002;21:88-95. 15. • Nardone DA, Roth KM, Mazur DJ, McAfee JH. Usefulness of physical examination in detecting the presence or absence of ane-mia. Arch Intern Med. 1990;150(1):201-4.
  • Gjørup T, Bugge PM, Hendriksen C, Jensen AM. A critical eva-luation of the clinical diagnosis of anemia. Am J Epidemiol. 1986;124(4):657-65.
  • Sanz MA, Carreras E. Manual práctico de hematología clínica. 6o ed. Barcelona: Editorial Antares; 2019.
  • Weiss GB, Bessman JD. Spurious automated red cell values in warm autoimmune hemolytic anemia. Am J Hematol. 1984;17(4):433-5.
  • Woessner Casas S, Florensa Brichs L. La citología óptica en el diagnóstico hematológico. 5ª ed. Madrid: Acción Médica; 2006.
  • WHO Classification of tumours of haematopoietic and lym-phoid tissues, revised 4th ed. Swerdlow SH, Campo E, Harris NL, et al., editors. International Agency for Research on Cancer (IARC), Lyon 2017.
  • Arrizabalaga B. Eritrocitosis secundarias adquiridas. Eritrocitosis idiopá-tica. Eritropatologia. Barcelona: Ambos Marketing; 2017. p. 501-13.
  • Tkachuk DC, Hirschmann JV, editors. Wintrobe’s Atlas of clinical hema-tology. 1ª ed. Wolters Kluwer; 2007.
  • Atlas del Grupo Español de Citología y Hematología (GECHEM). Dis-ponible en: www.atlas.gechem.org/es/