Aspectos comunicativos del cancionero inédito del siglo XVII RAE RM 6212

  1. Aguilar Serrano, Pedro 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: La enseñanza de la Comunicación en el Espacio Europeo de Educacion Superior (EEES)

Número: 19

Páginas: 565-582

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2013.V19.42140 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

Tras el análisis del cancionero RAE RM 6212 (primer cuarto del siglo XVII) sabemos que los cancioneros hacían la función de las revistas escritas y audiovisuales de la actualidad. Eran fuentes de transmisión de ideologías, de los mensajes del poder y servían de cauce a las nuevas corrientes culturales y de pensamiento. Cumplían una función propagandística, al ser una herramienta codiciada por su popularidad y aceptación, y fueron utilizadas para perpetuar la memoria de quienes tenían el poder o incluso para propiciar la caída de quienes podían socavar el sistema. Aplicando el Análisis Transaccional a sus poemas hemos comprobado cómo el comportamiento de los personajes de los poemas obedece a unas normas de conducta que se ajustan a los diferentes estados precisados por Eric Berne al estudiar el comportamiento humano.

Referencias bibliográficas

  • ABRIL CURTO, Gonzalo (2003): Presunciones II. Ensayo sobre comunicación y cul­tura. Valladolid, Junta de Comunidades de Castilla y León.
  • BATAILLON, Marcel (1979): Erasmo y España. México, Fondo de Cultura Econó­mica.
  • BOUZA, Fernando (1998): Imagen y propaganda. Capítulos de la historia cultural del reinado de Felipe II. Madrid, Akal.
  • CRIESZ, Ludwig (1973): Fenomenología del kitsch. Barcelona, Tusquets.
  • CURTIUS, Ernest Robert (1981): Literatura europea y Edad Media latina. México, Fondo de Cultura Económica.
  • DE CÓZAR, Rafael (1991): Poesía e imagen. Formas difíciles del ingenio literario. Sevilla, Carro de Nieve.
  • GRACIÁN, Baltasar (1974): Agudeza y arte de ingenio. Madrid, Espasa Calpe.
  • LABRADOR HERRAIZ, José Julián y DIFRANCO, Ralph (2003): Cancionero se­villano de Lisboa. Sevilla, Universidad de Sevilla
  • LIPPMANN, Walter (1997): Public Opinion. New Cork, Free Press Paperlacks.
  • MARAVALL, José Antonio (1996): La cultura del Barroco. Barcelona, Ariel.
  • MILLER, Gerald (1978): Interpersonal Communication en BOOK CASANDRA: Human Communication: Principles, Concepts and Skills. New York, ST. Martin Press.
  • RODRÍGUEZ DÍAZ, Raquel (2004): Teoría de la Agenda Setting. Aplicación a la enseñanza universitaria. Madrid, Observatorio Europeo de Tendencias Sociales.
  • ROGER DE LA FLOR, Fernando (2002): Barroco. Representación e ideología en el mundo hispánico (1580-­1680). Madrid, Cátedra.
  • VALBUENA DE LA FUENTE, Felicísimo (1979): La comunicación y sus clases. Aplicaciones a diversos campos de la actividad humana. Zaragoza, Edelvives.
  • VALBUENA DE LA FUENTE, Felicísimo (1998): Teoría General de la Información. Madrid, Editorial Noesis.
  • VALBUENA DE LA FUENTE, Felicísimo (2006): Éric Berne, teórico de la comu­nicación. Madrid, Edipo.