La poesía kitsch como instrumento del poder en el siglo XVII

  1. Aguilar Serrano, Pedro 1
  1. 1 Campus de Guadalajara
Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: La comunicación en la profesión y en la universidad de hoy

Volumen: 19

Número: 3

Páginas: 689-701

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_HICS.2014.V19.45170 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

Muchos de los poemas que formaban parte de los cancioneros y volúmenes de poesías varias que circulaban durante el Barroco eran productos kitsch elaborados para satisfacer la demanda de información y cultura de una naciente sociedad de masas. Obras de consumo masivo creadas, no sólo para entretener sino para transportar un mensaje que, desde el poder, llegase al mayor número posible de receptores. Todo ello en un contexto, el siglo XVII, en el que cancioneros, pliegos de cordel y romanceros cubrían la ausencia de los medios de comunicación de masas.

Referencias bibliográficas

  • ABRIL CURTO, Gonzalo (2003): Presunciones II. Ensayo sobre comunicación y cultura. Valladolid. Junta de Comunidades de Castilla y León.
  • ARREDONDO, Mª Soledad y otros (2009): Paratextos en la literatura española. Siglos XV-XVIII. Casa de Velázquez. Madrid.
  • BAJTIN, Mijail (1988): La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Barcelona. Daktal.
  • BATAILLON, Marcel (1979): Erasmo y España. México. Fondo de Cultura Económica.
  • DE CÓZAR, Rafael (1991): Poesía e imagen. Formas difíciles del ingenio literario. Sevilla. Carro de Nieve.
  • FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Manuel (2002). La sociedad española en el Siglo de Oro. Madrid. Gredos.
  • GARCÍA DE ENTERRÍA, Mª Cruz (1973): Sociedad y poesía de cordel en el Barroco. Madrid. Taurus.
  • GIESZ, Ludwig (1960): Fenomenología del kitsch. Barcelona. Tuquets.
  • GRACIÁN, Baltasar (1974): Agudeza y arte de ingenio. Madrid. Espasa Calpe.
  • LABRADOR HERRAIZ, José Julián y DIFRANCO, Ralph (2003). Cancionero sevillano de Lisboa. Sevilla. Universidad de Sevilla.
  • LABRADOR HERRAIZ, José Julián y DIFRANCO, Ralph (2008) Cancionero de Poesías varias. Ms. Reginensis Latini 1635 de la Biblioteca Vaticana. Universidad de Almería.
  • LAPESA, Rafael (1968): De la Edad Media a nuestros días. Madrid. Gredos
  • LIPMANN, Walter (1997): Public Opinion. New Cork. Free Press Paperlacks.
  • MARAVALL, José Antonio (1996): La cultura del Barroco. Barcelona. Ariel.
  • MONTORO, Antón de (1984): Poesía cancioneril. Barcelona. Plaza y Janés.
  • ORTEGA SIERRA, Sara (2010): Peleas de gayos en el cancionero de Baena: definición, tipología y poética del decir lúdico. University Lee.
  • PADILLA, Pedro de (2010): Cancionero de Pedro de Padilla con algunas obras de sus amigos. Edición de J. labrador y R. Di Franco. México. FAH.
  • PREGELJ, Bárbara (1999): El kitsch en el barroco castellano. Universidad de Ljubljana.
  • QUEVEDO, Francisco de (1981): Poesía original complete. Ed. J.M.Blecua. Barcelona. Planeta
  • RODRÍGUEZ DÍAZ, Raquel (2004): Teoría de la Agenda Setting. Aplicación a la enseñanza universitaria. Madrid. Observatorio Europeo de Tendencias Sociales.
  • ROGER DE LA FLOR, Fernando (2002): Barroco. Representación e ideología en el mundo hispánico (1580-1680). Madrid. Cátedra.
  • ROJAS, Fernando de (2004): La Celestina. Madrid. El País.
  • VALBUENA DE LA FUENTE, F. (2006): Eric Berne, teórico de la comunicación. Madrid. Edipo.
  • WARDROPPER W, Bruce (1958): Historia de la poesía lírica a lo divino en la cristiandad occidental. Madrid. Revista de Occidente.
  • WOODHOUSE, W (1978): Hacia una terminología coherente para la poesía satírica del siglo de Oro. Centro Virtual Cervantes.