Las descripciones metateatrales, paródicas e irónicas del lenguaje galante en «Lo que son mujeres» y «Entre bobos anda el juego»

  1. Héctor Brioso 1
  1. 1 Universidad de Alcalá (España)
Revista:
Arte Nuevo: Revista de Estudios Áureos

ISSN: 2297-2692

Año de publicación: 2023

Número: 10

Páginas: 1-37

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arte Nuevo: Revista de Estudios Áureos

Resumen

Hasta la fecha, la mayoría de los estudios recientes sobre el teatro cómico de Rojas Zorrilla se ha orientado a las cuestiones de la comedia de figurón y la llamada comedia cínica, pero queda por dilucidar el problema del distanciamiento irónico del dramaturgo toledano respecto a las convenciones estilísticas de la comedia de enredo y, más concretamente, respecto a la llamada lengua de estrado o lenguaje galante teatral, un vocabulario especializado de origen cancioneril e italianizante criticado y parodiado en Lo que son mujeresy Entre bobos anda el juego. Por último, comento en detalle las tesis de varios críticos sobre la segunda comedia, dado que tocan en particular su aparentemente ambiguo desenlace y la cuestión del lenguaje amoroso.

Referencias bibliográficas

  • ABEL, Lionel, Metatheatre: a New View of Dramatic Form, Nueva York, Hill and Wang, 1963.
  • ALONSO, Dámaso, Seis calas en la poesía española (prosa, poesía, teatro), Madrid, Gredos, 1979 [1951].
  • ALVITI, Roberta, «Rojas Zorrilla entre clasicidad y originalidad: el caso de Los en-cantos de Medea», Anuario Calderoniano, 13, 2020, págs. 61-94.
  • Amor y erotismo en el teatro de Lope de Vega. Actas de las XXV Jornadas de teatro clásico de Almagro, ed. de Felipe B. Pedraza,Rafael González Cañal y Elena Marcello, Almagro, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2003.
  • APARICIO MAYDEU, Javier, «Lenguaje, estilo y técnicas dramáticas», en Javier Huerta Calvo, dir., Historia del teatro español, Madrid, Gredos, 2006, I, págs.1103-1116.
  • ARELLANO, Ignacio, introd., No hay burlas con el amorde Pedro Calderón de la Barca, Pamplona, EUNSA, 1981
  • ASENSIO, Eugenio, Itinerario del entremés, Madrid, Gredos, 1965.
  • AZAUSTRE GALIANA, Antonio, «La invención de conceptos burlescos en las sátiras literariasde Quevedo», La Perinola, 3, 1999, págs. 23-58.
  • BELTRÁN, Vicenç, Amar en la corte: amor y matrimonio en la sociedad estamental, Libros de la corte, 22 (2021).
  • BRIOSO SANTOS, Héctor,«Comentarios al desenlace de Entre bobos anda el juegode Francisco Rojas Zorrilla», Castilla. Estudios de Literatura,25, 2000a, págs. 43-60.
  • CASTILLEJO, David, Ochocientas comedias del Siglo de Oro para uso de actores y lec-tores,Madrid, Ars Millenii, 2002.
  • CASTILLO SOLÓRZANO, Alonso de, El mayorazgo figura, ed. de Ignacio Arellano,Bar-celona, PPU, 1989.
  • CATTANEO, María Teresa, «Los desenlaces en el teatro de Rojas Zorrilla», en Fran-cisco de Rojas Zorrilla, poeta dramático. Actas de las XXII Jornadas de teatro clásico, ed. de Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Elena Marcello,Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha / Festival de Alma-gro, 2000, págs. 39-53.
  • La comedia de capa y espada, Cuadernos de teatro clásico, I (1988).
  • La comedia de enredo: Actas de las XX Jornadas de teatro clásico (1997), coords., Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal, Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha / Ediciones de la Universidad de Castilla-La Man-cha, 1998.
  • Diccionario de la comedia del Siglo de Oro, dirs.Frank P. Casa et al.,Madrid, Casta-lia, 2002.
  • Discurso erótico y discurso transgresor en la cultura peninsular: siglos XI al XX, coords., Myriam Díaz-Diocaretz e Iris M. Zavala, Madrid, Tuero, 1992.
  • EIROA, Sofía, «Las protagonistas femeninas de Rojas Zorrilla: Lo que son mujeres»,en Francisco de Rojas Zorrilla, poeta dramático. Actas de las XXII Jornadas de teatro clásico, ed. de Felipe B. Pedraza, Rafael González Cañal y Elena Marcello, Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha, 2000, págs. 121-132.
  • FERNÁNDEZ GÓMEZ, Carlos,Vocabulario completo de Lope de Vega, Madrid, RAE, 1971.
  • FUCILLA, Joseph G., Estudios sobre el petrarquismo en España, Madrid, 1960, págs. 250-251.
  • GONZÁLEZ, Aurelio, «La palabra y el gesto de amor en Lope», Amor y erotismo en el teatro de Lope de Vega,ed. deFelipe B. Pedraza, Rafael González Cañal y Elena Marcello, Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha, 2003, págs. 85-107.
  • GONZÁLEZ CAÑAL, Rafael, «La transmisión impresa del teatro de Rojas Zorrilla», Lectura y signo, 2, 2007, págs. 217-236.
  • HUTCHEON, Linda, «Ironía, sátira, parodia:una aproximación pragmática a la iro-nía», en AAVV., De la ironía a lo grotesco en algunos textos literarios Hispanoamericanos,México,UniversidadAutónoma Metropolitana, 1981, págs. 173-193
  • JULIO, María Teresa,«Hiperdramatismo en Rojas Zorrilla: ¿innovación o continuidad?», en Francisco de Rojas Zorrilla, poeta dramático. Actas de las XXII Jornadas de teatro clásico, ed. de Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Elena Marcello, Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha / Festival de Almagro, 2000, págs. 179-208.
  • LANOT, Jean Raymond; VITSE, Marc, «Eléments pour une théorie du figurón», Ca-ravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-bresilien, 27, 1976, págs. 189-213
  • LARSON, Catherine, Language and the Comedia: Theory and Practice, Lewisburg,Bucknell University Press, 1991
  • LARSON, Catherine, Language and the Comedia: Theory and Practice, Lewisburg,Bucknell University Press, 1991.
  • LÓPEZ GUTIÉRREZ, Luciano, «La parodia de la poesía amorosa culta en quevedo: el romance XLI», Rilce, 17-2, 2001, págs. 225-232.
  • MACCURDY, Raymond R., Francisco de Rojas Zorrilla and the tragedy,Albuquer-que, University of New Mexico Press, 1958.
  • MANERO SOROLLA,María Pilar, Imágenes petrarquistas en la lírica española del Renacimiento. Repertorio, Barcelona, PPU, 1990.
  • MARAVALL, José Antonio, La cultura del Barroco, Barcelona, Ariel, 1998.
  • MATA INDURÁIN, Carlos, «’Mirar los ojos y callar los labios’: la retórica del silencio en No hay cosa como callar», Otro Calderón. Homenaje a Mª Teresa Cattaneo, coords.Alesandro Cassol y Juan Mª. Escudero Baztán, Anuario calderoniano, 3, 2010, págs. 259-274.
  • MCGRADY,Donald, introd., La francesillade Lope de Vega, Charlottesville, Virgnia, Biblioteca Siglo de Oro, 1981.
  • MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, «El lenguaje de Lope de Vega», en El padre las Casas y Vitoria, con otros temas de los siglos XVI y XVII, Madrid, Espasa, 1958, págs. 92-121.
  • NEWELS, Margarita, Los géneros dramáticos en las poéticas del Siglo de Oro, Londres, Tamesis, 1974.
  • O’CONNOR,Thomas Augustine, Love in the Corral. Conjugal Spirituality and Anti-theatrical Polemic in Early Modern Spain, Nueva York, Peter Lang, 2000.
  • OLEZA, Joan, «Los géneros en el teatro de Lope de Vega: el rumor de las diferencias», ed. deIgnacio Arellano et al, Del horror a la risa. Los géneros dramáticos clásicos. Homenaje a Christian Faliu-Lacourt, Kassel, Reichenberger, 1994, págs. 235-250.
  • PALLARÉS, Berta, ed., Desde Toledo a Madridde Tirso de Molina, Madrid, Castalia, 2001.
  • PARKER, Alexander A., La filosofía del amor en la literatura española de 1480–1680, Madrid,Cátedra, 1986.
  • DI PASTENA, Enrico, introd. y ed., El desdén, con el desdénde Agustín Moreto, Barcelona, Crítica, 1999.
  • PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B., «Abrir el ojode Rojas Zorrilla bajo el antiguo régimen», Cri-ticón, 87-89, 2003a, págs. 637-648.
  • PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B., y RODRÍGUEZ CÁCERES, Milagros, Manual de literatura española, IV. Barroco: teatro, Pamplona, Cénlit, 1981.
  • PENAS IBÁÑEZ, Azucena, «Lope de Vega y ellenguaje metasemémico del amor», en Amor y erotismo en el teatro de Lope de Vega. Actas de las XXV Jornadas de teatro clásico de Almagro,ed.de, Felipe B. Pedraza, Rafael González Cañal y Elena Marcello, Almagro, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2003, págs. 109-128.
  • PERIÑÁN, Blanca, «Deformación risible del culteranismo en la lengua de los graciosos», en «Culteranismo» e teatro nella Spagna del seicento, ed. de Laura Dolfi, Roma, Bulzoni, 2006, págs. 79-100.
  • PORQUERAS MAYO, Alberto, Estudios sobre Cervantes y la Edad de Oro,Alcalá, CEC, 2003.
  • PROFETI, Mª. Grazia, ed., Entre bobos anda el juegode Francisco de Rojas Zorrilla, Madrid, Taurus, 1984.
  • QUEVEDO, Francisco de, Obra poética, ed. de José M. Blecua, Madrid, Castalia, 1999.
  • RODRÍGUEZ-PUÉRTOLAS, Julio, «Alienación y realidad en Rojas Zorrilla», Bulletin hispanique, 69.3-4, 1967, págs. 325-346.
  • ROJAS ZORRILLA, Francisco de, Donde hay agravios no hay celos. Abrir el ojo, ed. de Felipe B. Pedraza y Milagros Rodríguez, Madrid, Castalia, 2005
  • Ronda, cortejo y galanteo en el teatro español del Siglo de Oro. Actas del I Curso sobre teoría y práctica del teatro, Granada, Universidad, 2003.
  • ROSO DÍAZ, José, «Las palabras del enredo: el léxico del engaño en laobra dramática de Lope de Vega», La comedia de enredo: Actas de las XX Jornadas de teatro clásico (1997), coords., Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal, Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1998, págs. 97-108.
  • RUIZ RAMÓN, Francisco, Historia del teatro español, Madrid, Alianza, 1967. SALEMBIEN, Léontine, «Le vocabulaire de Lope de Vega (suite)», Bulletin hispani-que, 35.1, 1933, págs. 51-69.
  • SÁNCHEZ ROBAYNA, Andrés, «Petrarquismo y parodia (Góngora y Lope)», Diálogos: Artes, Letras, Ciencias humanas, 18.6 (108), noviembre-diciembre 1982, págs. 63-70.
  • SOSA, Marcela Beatriz, «Entre bobos(no) anda el juego: convenciones genéricas, metateatro y efecto de recepción en la comedia de Rojas Zorrilla», Castilla. Estudios de Literatura, 1, 2010, págs. 60-71.
  • VEGA, Lope de, Obras de Lope de Vega, ed. de Emilio Cotarelo y Mori, Madrid, Galo Sáinz, 1930, vol. XIII.
  • WEBER DE KURLAT, Frida, «La expresión erótica en el teatro de Lope de Vega. El caso de Fuenteovejuna», Homenaje a José Manuel Blecua: ofrecido por sus discí-pulos, colegas y amigos, Madrid, Gredos, 1983, págs. 673-68