Cuantificación de ADN por citometría de imagen en la mastopatía fibroquísticavaloración pronóstica de la misma

  1. Azúa Romeo, Javier
Dirigida por:
  1. Javier Azúa Romeo Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Año de defensa: 1999

Tribunal:
  1. Julián Sanz Esponera Presidente/a
  2. Santiago Coca Menchero Secretario
  3. Carmen Perzcastejon Vocal
  4. Arturo Vera Gil Vocal
  5. Agustin Pedro De Agustin De Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Justificación del tema: gracias a los numerosos trabajos publicados en los últimos años sobre el valor pronóstico de la citometría en el cáncer de mama, se nos planteó la posibilidad de avanzar un paso más en el diagnóstico precoz estudiando los casos de mastopatía fibroquística tratando de determinar su posible evolución y así obtener un verdadero diagnóstico precoz. Material y Métodos: de 3724 casos de PAAF de mama estudiados, se seleccionan 595 correspondientes a mastopatía fibroquística, de ellos en 62 se cuantifica su ADN por citometría de imagen, obteniendo 97 cuantificaciones. Hemos dividido el material en dos grupos, Patología Probablemente Benigna (PPB) y Patología Asociada (PA), para así poder comparar los casos en que además de una mastopatía aparece un cáncer en la evolución clínica de la paciente, con aquellos en que nunca se ha desarrollado. Se tiñeron las preparaciones con hematoxilina progresiva para realizar la citometría de imagen por medio del programa TEXCAN cuantificando las células ductales, apocrinas y los controles. Resultados: la cuantificación de las dos poblaciones celulares (apocrinas y ductales), nos muestra la ploidía, entropía y diversos valores que se reflejan en los histogramas correspondientes. El parámetro más significativo -ploidía-, divide a las células problema en diploides (ductales) y tetraploides (apocrinas), siendo estadísticamente significativo. DIscusión: se estudian los resultados siguiendo la división previa de PPB y PA, comparando los histogramas obtenidosde ambos grupos celulares, con especial atención a sus ploidías y entropías así como al valor de 5cer. Conclusiones: Las células apocrinas de la mastopatía fibroquística son tetraploides. No creemos que la mastopatía sea precursora de cáncer. Los casos con cáncer y patología asociada tienen una actividad celular muy superior a la normal, luego deben considerarse de alto riesgo. La cuantificación de ADN es necesaria para seleccionar los casos que induzcan a pensar en malignización.