Estudio de la reacción inflamatoria de la mucosa nasal frente a un extracto de tabaco

  1. Mateo Hernández, Mª Belén De
Dirigida por:
  1. Francisco Javier Gómez de Terreros Sánchez Director/a
  2. Carlos Gutiérrez Ortega Director/a
  3. Tomás Chivato Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 16 de mayo de 2011

Tribunal:
  1. José Luis Álvarez Sala Walther Presidente/a
  2. Javier de Miguel Díez Secretario/a
  3. Rodrigo Jiménez García Vocal
  4. Santiago Coca Menchero Vocal
  5. Rodolfo Álvarez Sala Walther Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 112831 DIALNET

Resumen

Introducción: Teniendo en cuenta las altas cifras de prevalencia del tabaquismo y de la rinitis y entre los grupos de ésta, el de rinitis crónica idiopática, el presente trabajo pretende establecer si existe alguna relación entre ambas entidades y en su caso, cuál podría ser el mecanismo de acción del tabaco sobre la mucosa nasal. Objetivos: Comprobar si el extracto de tabaco provoca inflamación en la mucosa nasal, establecer si la respuesta nasal a dicho extracto es diferente en sujetos con o sin rinitis crónica, ver si la respuesta nasal al extracto varía en función del hábito tabáquico, de la presencia de rinitis alérgica por sensibilización a polen o si es diferente cuando aparecen síntomas al respirar aire con humo de tabaco así como analizar algunos de los posibles mecanismos inflamatorios. Material y Métodos: Se realiza un estudio descriptivo transversal en dos grupos de voluntarios, un grupo de 43 sujetos con rinitis crónica idiopática y un grupo control de 39 sujetos, seleccionados mediante muestreo consecutivo entre pacientes de diferentes consultas, personal del Hospital Ce ntral de la Defensa y alumnado del mismo. En todos ellos se estudia el efecto de un extracto de hoja fresca de tabaco sobre la mucosa nasal mediante la realización de una prueba de provocación nasal controlada con rinomanometría anterior activa. La r ealización de pruebas cutáneas de hipersensibilidad inmediata y el procesado del lavado nasal obtenido permite el estudio de algunos de los posibles mecanismos de inflamación que pueden tener lugar (mediado por IgE, participación del eosinófilo, neutrófilo y mastocito), mediante la determinación de la albúmina, la IgE total y específica a tabaco, la proteína catiónica del eosinófilo, la mieloperoxidasa del neutrófilo y la triptasa. En el análisis estadístico de los resultados se utilizan: para e