Trabajo y comunidad en el Neolítico antiguolos útiles de percusión de la mina de sílex de Casa Montero (Madrid)

  1. Capote, Marta
Dirigida por:
  1. Pedro Díaz del Río Español Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 10 de abril de 2013

Tribunal:
  1. Victor Fernández Martínez Presidente/a
  2. Alfredo Jimeno Martínez Secretario/a
  3. Juan Manuel Vicent García Vocal
  4. Xavier Terradas Batlle Vocal
  5. Primitiva Bueno Ramírez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La minería del sílex fue un fenómeno muy extendido en la Europa neolítica. La variabilidad de sistemas de extracción, útiles y productos es considerable, pero no se explica directamente por las diferentes condiciones geológicas o calidades de las materias primas disponibles en cada región. Algunas evidencias sugieren que en la decisión de minar influyeron en gran medida factores sociales, culturales e ideológicos. Valorando el registro de Casa Montero en el contexto del Neolítico Antiguo del interior peninsular, se hace patente una incoherencia entre la escala del trabajo desplegado en ella y el tamaño de los grupos que ocupaban la región de forma contemporánea que sugiere que varios grupos se reunieron en la mina para trabajar conjuntamente. También es preciso tener en cuenta que en esta región existía la posibilidad de obtener rocas silíceas aprovechables de forma menos costosa y peligrosa. Por ello, nuestra hipótesis ha sido que el esfuerzo colectivo en la mina no era sólo una forma de aprovisionamiento, sino una práctica social con fuertes connotaciones políticas, por medio de un trabajo organizado socialmente de una forma específica se construía la comunidad local. Para contrastar la viabilidad de esta propuesta se seleccionaron los útiles de percusión de Casa Montero, un elemento minoritario entre los restos líticos procedentes del yacimiento pero documentado en toda la mina. El conjunto está compuesto principalmente por clastos procedentes de depósitos secundarios más un pequeño conjunto de restos de la talla del sílex. Todos ellos son piezas que carecen de acondicionamientos previos a su uso. El protocolo de estudio aplicado se ha concebido para detectar patrones en la forma de gestionar los útiles desde su aprovisionamiento hasta su abandono e identificar potenciales recurrencias o diferencias en la forma de trabajar con ellos. Además se han realizado remontajes con los materiales procedentes de distintos pozos de extracción, que han permitido proponer el tamaño mínimo de los eventos mineros en diferentes momentos.Los resultados obtenidos permiten proponer que toda la mina corresponde a unos pocos episodios en los que los procedimientos de trabajo fueron relativamente estables pero en los que varió la escala y la intensidad del trabajo. Esto sugiere que cada episodio de trabajo colectivo sería una ocasión social en la que por medio de la repetición de ciertas rutinas se actualizaba la comunidad, si bien en ausencia de una autoridad supragrupal con poder de convocatoria los grupos de trabajo variaban de tamaño.