Efecto del estrés postnatal temprano en los procesos cognitivos en rataestudio morfofuncional

  1. Sanz del Rosario, Natalia
Dirigida por:
  1. M.L. Leret Director/a
  2. María del Carmen Rúa Rodríguez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 23 de junio de 2014

Tribunal:
  1. Benjamín Fernández Ruiz Presidente/a
  2. María Paz Viveros Hernando Secretario/a
  3. Jorge Monserrat Sanz Vocal
  4. Pedro Tranque Gomez Vocal
  5. Luz Maria Suarez Gonzalez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Durante las dos primeras semanas de vida, la interacción madre-hijo es un factor modulador del desarrollo de la mayor parte de los sistemas que subyacen a la expresión de respuestas neuroendocrinas, emocionales y cognitivas de las crías. En este periodo, conocido como periodo de hiporrespuesta al estrés (SHRP), los sistemas de neurotransmisión aminoacidérgicos cambian su funcionalidad y finalizan su desarrollo, y los sistemas monoaminérgicos completan su maduración. La separación materna se considera un procedimiento experimental de inducción de estrés que provoca un incremento de la actividad del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal de las crías y un aumento en la secreción de glucocorticoides. Puesto que estas hormonas intervienen en el desarrollo postnatal del cerebro, el estrés sufrido durante el SHRP interfiere en la ontogenia de los distintos sistemas de neurotransmisión, induciendo cambios en los procesos cognitivos y alteraciones que pueden persistir a largo plazo. Sin embargo, en la creciente bibliografía sobre la relevancia del estrés en el periodo postnatal, no existen resultados concluyentes acerca de sus consecuencias a lo largo del desarrollo, haciéndose necesario el aporte de nuevos datos que contribuyan a clarificar sus efectos en distintos momentos de la vida. El objetivo general de este trabajo consiste en el estudio a lo largo del desarrollo de las posibles modificaciones debidas a la separación materna durante el SHRP en los sistemas neurobiológicos que subyacen a los procesos cognitivos de ratas Wistar de ambos sexos. Con este fin, se realizó en distintos momentos del desarrollo un análisis morfofuncional en regiones cerebrales extrahipotalámicas relacionadas con los procesos cognitivos, implicadas en la respuesta al estrés y susceptibles de ser alteradas por procesos estresantes. En el periodo postnatal temprano se evaluó el efecto de la separación materna (5 horas diarias los días postnatales 3-7 y 10-14) en la concentración de corticosterona en plasma mediante RIA, y en los sistemas de neurotransmisión monoaminérgicos y aminoacidérgicos mediante HPLC-ED. En la adolescencia se analizó además el efecto de la separación materna en la población neuronal, las proteínas enlazantes de calcio y el sistema glutamatérgico mediante técnicas de inmunohistoquímica. Asimismo, se estudiaron la actividad motora, la impulsividad y las memorias espacial y no espacial en el campo abierto; la memoria espacial se evaluó también en el laberinto radial de 8 brazos. Para determinar los efectos a largo plazo de la separación materna, en la edad adulta se realizaron de nuevo los estudios neuroquímico, neuroanatómico y comportamental. Nuestro trabajo hace notable un marcado dimorfismo sexual en la respuesta al estrés postnatal, y a diferencia de otros estudios de separación materna prolongada, muestra una disminución de la actividad motora y un incremento de la impulsividad de los animales adolescentes y adultos; además, deja patente una mejora de la memoria espacial de los machos que han sufrido separación materna en estos momentos del desarrollo. A la vista de estas observaciones, la mejora cognitiva que demuestran nuestros resultados nos plantea que el modelo de separación materna seleccionado para nuestro estudio es un procedimiento con consecuencias positivas para las crías a largo plazo. Las experiencias tempranas son importantes para predecir posibles adversidades que puedan aparecer a lo largo de la vida del animal, permitiendo definir estrategias adaptativas en una edad más avanzada. Nuestros resultados son el reflejo de cómo la exposición repetida a estrés durante el desarrollo postnatal pone en marcha la modificación de los sistemas de respuesta a estrés y de neurotransmisión, de manera distinta en función del sexo. Palabras clave: separación materna, desarrollo postnatal, dimorfismo sexual, memoria, neurotransmisores cerebrales.