Monitorización periódica de la carga viral de virus de epstein-barr en sangre como marcador del grado de inmunosupresión y del riesgo de infección en portadores de trasplante de pulmón

  1. Sequeira Lopes Da Silva, José Tiago
Dirigida por:
  1. Francisco López Medrano Director/a
  2. Rodrigo Alonso Moralejo Director/a
  3. José María Aguado García Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 28 de junio de 2016

Tribunal:
  1. Miguel León Sanz Presidente/a
  2. Rafael San Juan Garrido Secretario/a
  3. Rodolfo Álvarez Sala Walther Vocal
  4. Jesús Fortún Abete Vocal
  5. Agustín Muñoz Sanz Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: Estudios recientes sugieren que la viremia del Virus Epstein-Barr puede actuar como un marcador del grado de inmunosupresión en portadores de trasplante de órgano sólido. Esta hipótesis no ha sido probada hasta ahora en el trasplante de pulmón. Objetivos: Estudiar la historia natural del Virus Epstein-Barr en el trasplante de pulmón y valorar la relación entre la detección de este virus en sangre periférica y el desarrollo de infecciones, rechazo agudo y rechazo crónico. Pacientes y Métodos: Se incluyeron a 63 pacientes sometidos a trasplante pulmonar en el Hospital Universitario 12 de Octubre entre Octubre de 2008 y Mayo de 2013. La viremia del Virus de Epstein-Barr se evaluó por RT-PCR de manera trimestral. La aparición de complicaciones tardías, como la disfunción crónica del injerto pulmonar, cualquier infección o infección oportunista, se analizó en función de la detección de la viremia del Virus de Epstein-Barr dentro de los primeros seis meses tras el trasplante. Resultados: Se detectó viremia en 30 receptores. El pico de la viremia fue mayor en pacientes con cualquier tipo de infección tardía, 2,23 vs 1,73 log10 copias por mL, P igual a 0,026; e infección oportunista tardía, 2,39 vs 1,74 log10 copias por mL, P igual a 0,004. La presencia de viremia superior a 2 log10 copias por mL en los primeros seis meses después del trasplante se asoció con un mayor riesgo de infección oportunista tardía, Hazard ratio ajustado de 7,92; intervalo de confianza del 95 por ciento, 2,10 y 29,85; P igual a 0,002. Los receptores con viremia detectable durante los primeros 6 meses tras el trasplante también tuvieron un menor periodo libre de disfunción crónica del injerto, con una P igual a 0,035, aunque esta asociación no se mantuvo estadísticamente significativo en el análisis multivariante, aHR de 1,26; intervalo de confianza del 95 por ciento, 0,87 y 5,29; P igual a 0,099. Conclusiones: La detección de viremia del Virus Epstein-Barr dentro de los primeros 6 meses después del trasplante pulmonar es frecuente. Nuestros resultados sugieren que este fenómeno se correlaciona con la aparición de complicaciones tardías tras el trasplante.