Estudio, edición crítica y traducción de la compendiosa historia hispánica de Rodrigo Sánchez de Arévalo

  1. Alvar Nuño, Guillermo
Supervised by:
  1. Antonio López Fonseca Director

Defence university: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 13 July 2017

Committee:
  1. Tomás González Rolán Chair
  2. José Miguel Baños Baños Secretary
  3. Teresa Jiménez Calvente Committee member
  4. José Manuel Ruiz Vila Committee member
  5. Rudy Chaulet Committee member

Type: Thesis

Abstract

Tres son las razones por las que la Compendiosa historia Hispanica merece la atención del lector. La primera de todas es que Sánchez de Arévalo fue el primer castellano que intentó explicar la historia de Hispania en los círculos eclesiásticos de Roma. Representa la culminación de un proyecto historiográfico que consta de varias fases, concebido para dirigirse a un público eminentemente extranjero por parte, además, de un embajador, buen conocedor de las cortes europeas y, en consecuencia, habituado al ars dicendi. En segundo lugar, la Compendiosa historia Hispanica tiene el honor de ser la, valga la redundancia, primera historia de la Historia en ser publicada en la imprenta. Además, se trataba de la tercera obra en ser imprimida en vida de un autor, siendo las anteriores las Meditationes de Juan de Torquemada (1467) y el Speculum uite humane (1468) del propio Sánchez de Arévalo. En ese sentido, los castellanos, y Arévalo en concreto, fueron auténticos pioneros en la aplicación de la tecnología en beneficio de sus intereses, ya que la imprenta garantizaba una capacidad de difusión formidable a costa del lujo del ejemplar manuscrito. En tercer lugar, se trata de la primera vez que un castellano describió la Península Ibérica en una obra histórica complementando el tradicional elogio de Hispania con datos geográficos de autores griegos clásicos, a través de las traducciones de los humanistas italianos del siglo XV. Esta edición de la Compendiosa historia Hispanica se articula en torno a cuatro grandes capítulos introductorios. El primer capítulo repasa la vida de Rodrigo Sánchez de Arévalo, de la que se pretenden subrayar tres aspectos: la filiación intelectual a su maestro y valedor Alfonso de Cartagena, su contacto continuo con los humanistas italianos y, por último, la importancia y calidad de su actividad diplomática. Estos tres aspectos son claves que permiten una compresión profunda de la Compendiosa historia Hispanica. El segundo capítulo pretende contextualizar la Compendiosa dentro de su tiempo. Se ha abordado primero la vida cultural del siglo XV en Italia en relación a la disciplina historiográfica y se ha pretendido explicar cómo las nuevas ideas provenientes de Italia se difundieron rápidamente por Europa y se recibieron en Castilla. En ese sentido, destaca la importancia del Concilio de Basilea como foro internacional en el que se dirimieron tanto problemas eclesiásticos como problemas de la política exterior de los diferentes reinos europeos. La eficacia discursiva que mostraron los primeros humanistas en el ámbito internacional encendió el interés por los estudios humanísticos. Se ha querido demostrar, pues, cómo la actividad diplomática de Arévalo le llevó a componer esta obra, desentrañar su proceso redaccional, y presentar las diferentes partes en las que está dividida, base sobre la que se han analizado todas las posibles causas por las que fue escrita. El tercer capítulo consiste en el estudio de las fuentes literarias según el sistema que propuso Gérard Genette. El cuarto y último gran capítulo tiene que ver con la tradición manuscrita de la Compendiosa historia Hispanica. Se han estudiado todos los ejemplares conocidos de la tradición, por lo que el stemma codicum puede considerarse definitivo. Por último, se han presentado, como es lógico, la bibliografía y los criterios de edición. La disposición de la edición se ha realizado enfrentando los textos latino y castellano con el añadido de un aparato literario y un aparato crítico en el caso del texto latino, y de un aparato de notas a lo largo de la traducción, así como un índice de autores y obras para facilitar la búsqueda de las fuentes literarias. La finalidad que ha guiado el trabajo ha sido, en definitiva, intentar proporcionar una edición crítica de la Compendiosa historia Hispanica lo más completa posible.