La regulación de los flujos de capitalun análisis de las experiencias de Brasil, Perú e Islandia
- AGUIRRE CARMONA, PABLO
- José Antonio Alonso Rodríguez Director/a
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 28 de junio de 2016
- Alfonso Novales Cinca Presidente/a
- Fernando Alonso Guinea Secretario/a
- Juan Carlos Jiménez Jiménez Vocal
- Emilio Ontiveros Baeza Vocal
- Juan Laborda Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La regulación de los flujos de capital: un análisis de las experiencias de Brasil, Perú e Islandia Autor: Pablo Aguirre Carmona; Director: José Antonio Alonso Rodríguez Los flujos internacionales de capital y su regulación son fenómenos crecientemente relevantes en un mundo en el que las economías están cada vez más interrelacionadas. Fuente de indudables beneficios potenciales, la inversión internacional comporta también retos importantes para las autoridades de los países, tanto en el ámbito de las políticas macroeconómicas como en el de la estabilidad financiera. La inversión internacional y su regulación han suscitado reflexión y debate intensos, en lo económico y en lo político, como mínimo desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Además, se trata de cuestiones absolutamente vigentes a principios del siglo XXI, lo que parece justificar que conformen el objeto de estudio de esta Tesis Doctoral. Partiendo de una revisión de la literatura relevante, la aportación central de la investigación se basa en el análisis comparado de tres experiencias con la inversión y su regulación, como son los casos de Brasil, Perú e Islandia en el periodo comprendido aproximadamente entre 2003 y 2013. Además de analizar los retos que justifican la instauración de la regulación y el grado de eficacia que ésta alcanza para los objetivos inmediatos que se propone -afectar al volumen y/o composición de los flujos-, se pretende indagar también en un área relativamente desatendida por la literatura, pero que se antoja muy relevante, como es el conjunto de factores que impulsan y obstaculizan la eficacia de la política sometida a estudio. Los resultados obtenidos parecen refrendar tanto los supuestos como las hipótesis de partida de la investigación. En primer lugar, parece positivo que los países puedan recurrir a la regulación de flujos de capital como una herramienta más de la política económica; adicionalmente, la metodología del estudio de caso sería la más útil para aprender respecto a esta política pública, ya que no parecería existir conocimiento relevante y útil respecto a la regulación de los flujos de capital al margen de los contextos particulares en que ésta se aplica. En segundo lugar, la política analizada puede perfectamente ser eficaz, si bien el grado de cumplimiento de sus objetivos dependería fuertemente de cada caso. La tercera conclusión es que tanto la intensidad como la cobertura de las medidas aplicadas parecen incidir de forma importante en su eficacia. En cuarto lugar, la voluntad política que sostiene la aplicación de la regulación de flujos de capital parece el factor explicativo más importante del grado de eficacia alcanzado. De ahí derivarían otros factores explicativos intermedios de tipo institucional que a su vez se reflejarían en el determinante directo aparentemente más importante de la eficacia, como es la capacidad del entramado regulador para evolucionar con el tiempo adaptándose a la cambiante coyuntura para tratar de lograr los objetivos que se propone. En quinto lugar, se destaca el importante papel que juegan los bancos domésticos en todas las dinámicas que tienen que ver con la inversión entrante y su regulación. El documento se organiza en nueve capítulos. Tras un primer capítulo introductorio donde se detallan la relevancia de la temática y las cuestiones metodológicas referidas al conjunto de la Tesis, los capítulos segundo y tercero ofrecen una visión de la información más relevante que aporta la literatura anterior respecto al objeto de estudio. La principal aportación de la investigación se expone en los capítulos cuarto al octavo, que ofrecen una breve introducción metodológica, los tres estudios de caso y un análisis econométrico comparado de la eficacia de las regulaciones brasileña y peruana. En el noveno y último capítulo se exponen y discuten las conclusiones del trabajo que se derivan de todo el análisis realizado.