Comparación de dos métodos de escritura de historia clínica electrónica

  1. ROMAN BELMONTE, JUAN MANUEL
unter der Leitung von:
  1. Hortensia de La Corte Rodriguez Doktorvater/Doktormutter
  2. Antonio Alvarez Badillo Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 02 von Dezember von 2015

Gericht:
  1. David Martínez Hernández Präsident/in
  2. Enrique Varela Donoso Sekretär/in
  3. B. Palomino Aguado Vocal
  4. Lorenzo Jiménez Cosmes Vocal
  5. Juan Carlos Miangolarra Page Vocal

Art: Dissertation

Zusammenfassung

Uno de los principales problemas de la HCE sigue siendo su dificultad a la hora de introducir los datos clínicos. Para valorar esto se han analizado dos sistemas de documentación en HCE, comparando un grupo que usa una aplicación para gestionar macros y plantillas (grupo MP) y otro grupo que realiza la documentación mediante texto narrativo libre (grupo NL). Se han comparado los formularios de HCE, sus segmentos (anamnesis, exploración y recomendaciones) y las diferencias de dos corpus creados a partir de la suma de los formularios del grupo MP y del grupo NL. Por último, se ha realizado un análisis multivariante para valorar la influencia de las características demográficas y clínicas en los resultados obtenidos. El grupo MP ahorró 159 segundos (estadísticamente significativo) en la creación de los formularios. Los formularios del grupo MP tuvieron 9,8 líneas más de media (estadísticamente significativo). Los formularios del grupo MP tuvieron 7,6 palabras más de media, así como 25,2 caracteres sin espacios más y 17,4 caracteres con espacios, que el grupo NL. Estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. El corpus del grupo MP tuvo 243 formas (palabras distintas) menos. El corpus del grupo MP tuvo 640 palabras menos que el grupo NL. El TTR (type-token ratio), que aproxima la legibilidad, fue menor en el corpus del grupo MP (4,776 frente a 7,023). El corpus del grupo MP tuvo 473 párrafos más. Respecto al análisis multivariante, el aspecto clínico más relevante fue el tipo de incontinencia y haber sido sometido a una intervención quirúrgica previa. Por tanto, el uso de una aplicación para gestionar macros y plantillas mejora la eficiencia y produce documentos clínicos electrónicos más estructurados que el texto narrativo libre. Además los macros y plantillas mejoran la legibilidad sin por ello contener menos información.