Castilla y el dominio del mar en la Edad Media (1248-1476)

  1. FLORES DIAZ, MANUEL
Dirigida por:
  1. María Isabel Pérez de Tudela Velasco Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 01 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Angel Navarro Madrid Presidente/a
  2. José Ignacio Moreno Núñez Secretario/a
  3. Paulina López Pita Vocal
  4. José Manuel Calderón Ortega Vocal
  5. José Manuel Rodríguez García Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis quiere ofrecer una nueva perspectiva de la historia naval de Castilla, aplicando las ideas y conceptos extraídos del pensamiento naval contemporáneo en uso. Para ello, y después de explicar lo que entendemos en este trabajo como Poder Naval, en la primera parte veremos las fuentes empleadas, esencialmente crónicas por ser las fuentes más apropiadas para el objetivo planteado, después tras analizar el estado de la cuestión, se hará una revisión histórica del concepto teórico/práctico del Poder Naval, con especial atención en el caso de España. Posteriormente se fijarán una serie de elementos, funciones y características del Poder Naval. Con este punto de partida, se pasará a la segunda parte, en la cual se hará por una lado una visión del contexto geográfico en el que se enmarca el trabajo y después una historia naval de la Antigüedad tardía y de la Alta Edad Media en la Península Ibérica. Entraremos en la tercera parte de este trabajo en la que se realizará una visión cronológica de la historia naval castellana, aplicando los elementos, funciones y características del Poder Naval, dando lugar a una división de la historia naval castellana en nacimiento, auge y dominio, con diferentes límites cronológicos para los ámbitos geográficos del Atlántico y el Mediterráneo. Seguirá una revisión de los elementos materiales que hicieron posible la historia naval castellana. Estará enfocada en los puertos, las embarcaciones y los hombres. Tras esto, entraremos en la parte final del trabajo La última parte de esta tesis son las conclusiones. En ellas se recalca la importancia que para la denominada Reconquista tuvo la influencia de lo naval, proponiéndose una periodización y una revisión de cómo se usó el poder naval, que nos llevará a la consideración del siglo XIV como el gran siglo naval castellano, para después ver la influencia marítima y naval en el desarrollo político y económico de Castilla y su significación en la Edad Media hispana. Finaliza el trabajo con una serie de anexos que ofrecen la representación gráfica de datos e información significativa. El primero es una cronología de la historia naval castellana. Los anexos del 2 al 10 son empleados para analizar una serie de aspectos significativos usando datos numéricos y porcentuales. El último anexo ofrece una visión rápida del número y tipo de embarcaciones en diferentes siglos. En función de lo arriba indicado, y esa es la principal contribución de esta tesis, pienso que era necesario un estudio moderno de la marina de la Corona de Castilla en la Edad Media en el cual se tomara en consideración los aspectos relacionados con el Poder Naval que emergiendo desde el pensamiento militar, sean aplicados a los estudios históricos. Y no solo por la importancia que la historia naval castellana tuvo para la posteridad. También es digno de mención en estas páginas el papel dedicado a la historia naval, sobre todo con respecto a la época visigoda, con el estudio pormenorizado de fuentes contemporáneas que permiten resaltar una significación mayor de lo pensado no solo por el público en general sino dentro del mismo campo de los estudios históricos. Es además novedosa la visión de los hechos con la consideración de elementos de la geografía física, esencialmente los relacionados con el clima, pero no solo de estos. Es también interesante la contribución de la información reflejada en los apéndices. Muchas de ella ofrecen una perspectiva visual de aspectos básicos del trabajo. La Cronología misma, con la parametrización de las acciones navales castellanas, la colaboración con poderes políticos foráneos o el tipo de embarcaciones mencionadas por las fuentes en cada periodo, son elementos que han sido poco considerados por la historiografía medievalista española.