Aspectos epidemiológicos, clínicos y de laboratorio de la candidemia en el siglo XXI
- Amador Prous, Concepción
- Emilio Bouza Santiago Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 2016(e)ko urtarrila-(a)k 20
- José María Aguado García Presidentea
- Patricia Muñoz García Paredes Idazkaria
- María de los Reyes Pascual Pérez Kidea
- Jesús Fortún Abete Kidea
- Carmen Burgaleta Alonso de Ozalla Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
En esta tesis estudia la epidemiología de las candidemias diagnosticadas en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón desde 1985 hasta 2014, se analizan los factores de riesgo de mortalidad en dos periodos de tiempo de quince años cada uno y se revisa el impacto del tiempo de la retirada del catéter vascular según el origen de la candidemia. Las conclusiones son: 1. Se observa un aumento de las candidemias por 1.000 pacientes ajustado por número de extracciones de hemocultivos, con un incremento anual del 2,9 por ciento. 2. Dicho crecimiento puede explicarse tanto por un deterioro de la población por las enfermedades de base y mayor comorbilidad, como por un aumento del índice de sospecha de candidemia que se asocia a un mayor número de extracciones de hemocultivos. 3. La evolución de la incidencia de la candidemia no es uniforme por servicios. En servicios médicos, aún partiendo de tasas altas no se detecta un aumento en años recientes, como tampoco se observan claros incrementos en las unidades de pacientes críticos. 4 C. albicans es la especie predominante pero se observa un incremento de especies no albicans como C. glabrata y C. krusei. 5. La población con candidemia de los últimos quince años se caracteriza por una mayor incidencia de factores de riesgo y comorbilidad a pesar de lo cual la mortalidad relacionada ha descendido notablemente en años recientes; 20 por ciento frente a 36 por ciento. 6. Los factores de riesgo asociados con la mortalidad fueron, estar en situación de shock séptico, aislamiento de Candida spp con sensibilidad disminuida a fluconazol, no recibir tratamiento antifúngico y haber presentado candidemia en los primeros quince años del estudio. 7. La existencia de fiebre y el crecimiento de Candida spp. al menos en tres hemocultivos se asocian a infección de catéter 8. La retirada del catéter en las primeras 24 horas tras el diagnóstico de candidemia influye en la evolución de las candidemias con origen en el catéter, no pudiendo demostrar ningún impacto en las de otros focos.