Análisis tafonómico de las colecciones faunísticas

  1. BARBA EGIDO, REBECA
Supervised by:
  1. Manuel Domínguez Rodrigo Director

Defence university: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 30 October 2006

Committee:
  1. María Ángeles Querol Fernández Chair
  2. Luis Gerardo Vega Toscano Secretary
  3. Manuel Santonja Gómez Committee member
  4. Luis Alcalá Martínez Committee member
  5. Sixto Rafael Fernández López Committee member

Type: Thesis

Teseo: 136188 DIALNET

Abstract

En esta tesis doctoral se presenta el análisis tafonómico de las colecciones faunísticas de varios yacimientos del Pleistoceno Inferior de África Oriental, del Lecho I de Olduvai y de la secuencia Humbu de Peninj, lago Natrón (norte de Tanzania). De la Garganta de Olduvai se incluye el estudio de FLK zinjanthropus, FLK N1-2, FLK N3-4, FLK North 5, FLK NN1 y FLK NN3, cuyas colecciones se encuentran almacenadas en el National Museums of Kenya de Narobi (Kenia); de Peninj se ha seleccionado el yacimiento ST4, como el más significativo de la Selección Tipo. La aproximación tafonómica aplicada en este estudio en el intento de discernir la contribución e implicación de los homínidos y carnívoros en los procesos de formación de los yacimientos arqueológicos, se basa en la consideración de los atributos físicos de los restos óseos, valorando igualmente los procesos y alteraciones naturales de origen no-biótico. Para ello, se incorporan parámetros analíticos como la representación y distribución diferencial de las frecuencias de todos los especímenes según su tamaño, los patrones de representación esquelética, las frecuencias y distribución de las modificaciones de las superficies óseas de origen antrópico y carnívoro, el estudio de los patrones de fractura ósea (paños y muescas o notches) o el análisis de los distintos tipos de circunferencias diafisarias. La asunción del origen antópico de muchos de estos conjuntos debido a la asociación espacial entre los restos faunísticos y los materiales líticos, dio lugar al origen del debate caza/carroneo de confrontación versus carroneo pasivo en lo que se respecta a las estrategias empleadas pro los piermos homínidos en la adquisición de las carcasas animales. Surgieron así distintos modelos conductuales con los que se pretendía explicar la funcionalidad y el papel jugado por los homínidos en estos yacimientos. En este trabajo se ha podido comprobar la excepcionalidad de conjun