Modificaciones en la expresión de proteínas proinflamatorias por el tratamiento antiprombótico en el síndrome coronario agudo

  1. SACRISTAN REDONDO, DANIEL
Zuzendaria:
  1. Antonio López Farré Zuzendaria
  2. Carlos Macaya Miguel Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 2008(e)ko azaroa-(a)k 14

Epaimahaia:
  1. Alberto Barrientos Guzmán Presidentea
  2. Francisco Javier Serrano Hernando Idazkaria
  3. Ricardo José Bosch Martínez Kidea
  4. Luis Alfonso Rico Zalba Kidea
  5. Guillermo Moñux Ducajú Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 111034 DIALNET

Laburpena

El síndrome coronario agudo es una de las principales causas de muerte en las sociedades occidentales. La función plaquetaria está directamente relacionada tanto con los fenómenos trombóticos como con distintos procesos inflamatorios desencadenados durante la fase aguda del síndrome coronario. En esta tesis doctoral se ha evaluado el papel de la plaqueta y del tratamiento antiplaquetario en distintos procesos inflamatorios desencadenados durante un síndrome coronario agudo tanto en pacientes como en distintos modelos animales, utilizando técnicas de biología molecular tradicionales y técnicas proteómicas. Distintos experimentos han mostrado como la endotelina-1 (ET-1) produjo en el miocardio y en los leucocitos circulantes de cobayas un aumento de la expresión de proteínas proinflamatorias y activación plaquetaria. El bloqueo de los receptores GP IIb/IIIa plaquetarios redujo la acción proinflamatoria de ET-1 demostrando que las plaquetas participan en la respuesta inflamatoria mediada por ET-1. La evaluación de la respuesta inflamatoria en conejos blancos Nueva Zelanda durante una situación de isquemia coronaria también mostró un papel directo de la plaqueta en los procesos inflamatorios de la pared vascular isquémica. Por el cont rario, en los estudios realizados en pacientes tras el implante de un stent coronario se observó que dos pautas distintas de tratamiento antiplaquetario produjeron un distinto grado de inhibición de los receptores GP IIb/IIIa plaquetarios, lo cual no se vio acompañado de diferencias en la expresión de proteínas proinflamatorias ni en el proteoma plasmático de dichos pacientes. Sin embargo, el contenido proteico de las plaquetas de pacientes en el momento de sufrir un síndrome coronario agudo es distinto es distinto al de individuos control lo que sugiere que, antes de producirse el evento coronario agudo, el megacariocito podría estar generando plaquetas diferentes.