O lexico da vaca nomes baseados no fisico

  1. ALVAREZ PEREZ, XOSE AFONSO
Zuzendaria:
  1. Manuel González González Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 2008(e)ko apirila-(a)k 29

Epaimahaia:
  1. Mercedes Brea López Presidentea
  2. José Enrique Gargallo Gil Idazkaria
  3. Elisabetta Carpitelli Kidea
  4. Pilar García Mouton Kidea
  5. João Saramago Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

Esta tesis analiza 16 subcampos semánticos relacionados con la anatomía externa de la vaca en gallego: El animal adulto (macho)/ El animal no adulto/ El pescuezo/ Infectarse el pescuezo de la vaca por el roce del yugo/ Espinazo/ Hueso de la cadera / Vaca con un cuadril hundido a causa de un golpe / Parte de la vaca donde nace el rabo / Vaca sin rabo / Vulva de la vaca/ Corvejón de las patas traseras / La ubre/ Panza / Dientes de leche/ Cornamenta / Cuernos (morfología). Las denominaciones que integran estos campos se han obtenido de una red de 381 puntos de encuentra que comprende material del Atlas Lingüístico Galego y diferentes encuestas dialectales realizadas por estudiantes universitarios en el año 1969. además del estudio de estas designaciones, la tesis tiene como finalidad presentar un modelo metodológico para estudios léxicos procedentes de fuentes dialectales. Las respuestas para cada uno de los conceptos analizados se clasifican atendiendo esencialmente a la motivación del hablante a la hora de acuñar la designación. A continuación, se representan cartográficamente en varios mapas, procurando la visibilidad de las diferentes áreas léxicas. Por ultimo, cada una de las formas recogidas es analizada individualmente, con un comentario detallado que incluye apuntes etimológicos, primeras documentaciones, tratamiento en los diccionarios del gallego o los paralelos en otras lenguas del entorno. En total, se analizan mas de 1100 formas y se ofrecen 209 mapas diferentes, acompañados de comentarios de la distribución geolingüistica de las respuestas. Como conclusiones, se señala la gran riqueza en el número de formas, pero también en los diferentes procesos y estrategias de creación de léxico, además de poner de manifiesto la necesidad de nuevos formatos y enfoques para los trabajos de análisis dialectal.