Estudio de los centros respiratorios en pacientes con síndrome de apnea obstructiva del sueño

  1. RODRIGUEZ GONZALEZ MORO, JOSE MIGUEL
Supervised by:
  1. José Luis Álvarez Sala Walther Director

Defence university: Universidad Complutense de Madrid

Year of defence: 1999

Committee:
  1. José Luis Álvarez Sala Walther Chair
  2. Francisco Javier Gómez de Terreros Sánchez Secretary
  3. Fernando Sánchez Gascón Committee member
  4. Víctor Sobradillo Peña Committee member
  5. Francisco Pedro Gómez Gómez Committee member

Type: Thesis

Teseo: 70874 DIALNET

Abstract

Los mecanismos fisiopatológicos que conducen a la aparición del síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y los acontecimientos que ocasionan la obstrucción de las vías aéreas superiores (VAS) no están totalmente esclarecidos. Los pacientes con SAOS pueden presentar alteraciones del control ventilatorio que favorezcan el colapso inspiratorio de las VAS. Esta alteración podría ser reversible con tratamiento prolongado con CPAP. El objetivo de esta Tesis ha sido conocer el comportamiento del control central de la respiración en pacientes con SAOS sin EPOC asociada, así como el impacto que el tratamiento prolongado con CPAPn puede tener sobre el mismo. METODOLOGA: Estudio prospectivo y consecutivo, en el que se incluyeron 62 enfermos diagnosticados de SAOS (IAH 49,77 DE 25,09) y 27 sujetos que actuaron como grupo control. Se efectuaron en todos ellos los siguientes estudios: polisomnografía, espirometría, pletismografía, presiones musculares máximas, gasometría arterial y estudio del patrón respiratorio en condiciones basales y tras estímulocon CO2 (estado estable). Los estudios se repitieron despues de un periodo de tiempo de 6 o más meses de tratamiento con CPAP. RESULTADOS: Los enfermos con SAOS presentaron mayor VR y resistencias y menor conductancia que los controles, así como cifras inferiores de PaO2 y más elevadas de PaCO2 que los sujetos del grupo control. El estudio del patrón ventilatorio basal mostró que el grupo de SAOS tenía una presión de oclusión mayor que los controles, no mostrando diferencias el resto de parámetros analizados. Tras estímulocon CO2 la respuesta ventilatoria de los SAOS fue inferior a los controles. El análisis por subgrupos mostró que los enfermos con hipercapnia tenían tanto una respuesta ventilatoria como de la presión de oclusión disminuida frente a los controles y los SAOS eucápnicos. La CPAP produjo una disminución de resistencias y de la presión de oclu