Factores predictivos de morbimortalidad en la angina inestable tratada quirúrgicamente

  1. CARRETERO QUEVEDO, ANDRES
Dirigida por:
  1. Luis Miguel Callol Sánchez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 13 de julio de 1998

Tribunal:
  1. José Luis Álvarez Sala Walther Presidente/a
  2. Santiago Coca Menchero Secretario
  3. Manuel Gonzalez Barón Vocal
  4. Gabriel Téllez de Peralta Vocal
  5. Manuel Murga Sierra Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 65405 DIALNET

Resumen

La Angina Inestable (AI), constituye una entidad clínica definida con fisiopatología y tratamiento específicos. La formación de un trombo sobre una placa aterosclerótica complicada, fue reconocida como la causa principal de la AI y por eso se pudo comprobar la eficacia de la medicación antitrombótica en el tratamiento de esta entidad. La historia natural de esta patología, demuestra una incidencia aumentada de infarto agudo de miocardio y de muerte en los primeros meses y primer año tras el evento coronario. Por este motivo se le considera un cuadro clínico de alto riesgo y por tanto candidato a tratamientos agresivos, que revascularicen el miocardio isquémico. En este sentido, son dos procedimientos terapéuticos disponibles ACTP y Cirugía Coronaria. Este trabajo analiza los resultados obtenidos en un grupo de pacientes con AI sometidos a cirugía coronaria. La mortalidad de la cirugía coronaria en AI, es por lo menos doble de la hallada en angina estable. La Hipótesis que se plantea, es si existen factores que ayuden a la valoración pronóstica de los pacientes con AI sometidos a cirugía coronaria. Los resultados que se valoran son la normalidad inmdiata y el infarto perioperatorio. Así mismo se realiza un seguimiento del grupo de enfermos (212) durante un período de 53 meses; en este tiempo se estudió la mortalidad tardía y la aprición de nuevos eventos coronarios. Se analizaron 20 variables mediante análisis univariado y multivariado. Los resultados del estudio, mostraron significación estadistica (en lo que a mortalidad inmediata se refiere) de las siguientes variables: intervención previa, tiempo de bypass prolongado y edad superior a 65 años. En cuanto al IAM perioperatorio, hubo significación estadística en la fracción de eyección alta. El seguimiento demostró una tasa de mortalidad baja y una tasa de morbilidad alta (nuevos eventos coronarios o insuficiencia card