Relación entre la morfología y la función peritoneal en pacientes tratados con diálisis peritoneal con soluciones convencionales: análisis del impacto que tienen la duración de la técnicas y el uso de soluciones más biocompatibles

  1. Peso Gilsanz, Gloria del
Dirigée par:
  1. Rafael Selgas Gutiérrez Directeur/trice
  2. María Auxiliadora Bajo Directeur/trice
  3. José Antonio Jiménez Heffernan Directeur/trice

Université de défendre: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 30 octobre 2014

Jury:
  1. Alberto Ortiz Arduan President
  2. José Antonio Sánchez Tomero Secrétaire
  3. J.A. Herrero Calvo Rapporteur
  4. Gabriel de Arriba de la Fuente Rapporteur
  5. Carlos Quereda Rodríguez Navarro Rapporteur

Type: Thèses

Résumé

La diálisis peritoneal (DP) es una técnica sustitutiva renal utilizada desde hace años, que se basa en el uso del peritoneo como una membrana semipermeable, a través de la cual se realiza intercambio de agua (transporte convectivo) y de solutos (transporte difusivo). Este intercambio se produce entre la sangre de los capilares peritoneales y un líquido de diálisis hiperosmolar que se introduce en la cavidad abdominal. Uno de los principales objetivos de la DP es la preservación de la membrana peritoneal a largo plazo, por ello, su principal limitación es la incapacidad del peritoneo para realizar un adecuado transporte convectivo y difusivo durante largos periodos (1,2,3,4). El fallo del transporte de agua o fallo de ultrafiltración (UF) es la alteración funcional más frecuente de la membrana peritoneal ( 5 ), siendo en parte responsable de la sobrecarga de volumen y el incremento del riesgo cardiovascular que presentan estos pacientes (6,7). La sobrecarga de volumen es un factor de riesgo independiente de mortalidad en pacientes en DP (8). El fallo de UF es además, junto con las infecciones peritoneales, la causa más frecuente de salida de la técnica. Los principales factores que se han relacionado con su aparición son la exposición prolongada a soluciones bioincompatibles (con alto contenido en glucosa y derivados, hiperosmóticas y con bajo pH), así como los episodios severos o repetidos de peritonitis y los hemoperitoneos.