Aprendizaje de competencias a través de proyectos en el ámbito universitariosalud pública para el Grado de Ciencias Ambientales

  1. Sandín Vázquez, María del Val
  2. Giménez Baldazo, Mónica
  3. Rodríguez Martínez, Marta
  4. Lazo Vitoria, Ximena Angélica
Revista:
Pulso: revista de educación

ISSN: 1577-0338 2445-2866

Any de publicació: 2014

Número: 37

Pàgines: 83-103

Tipus: Article

Altres publicacions en: Pulso: revista de educación

Resum

El aprendizaje por proyectos es una estrategia de enseñanza que constituye un modelo de aprendizaje en el que los estudiantes diseñan, planean y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase, enfoque que concuerda con la nueva aproximación de aprendizaje por competencias. Objetivo. Este trabajo expone cómo se ha adaptado la enseñanza basada en proyectos constituyendo la parte práctica de la asignatura Toxicología Ambiental y Salud Pública del Grado en Ciencias Ambientales de la Universidad de Alcalá. Método. Se presenta el desarrollo de contenidos y actividades, así como las evaluaciones del proceso enseñanza-aprendizaje por parte del alumnado. Resultados. Los alumnos valoran de una manera muy positiva el aprendizaje mediante esta metodología. Conclusiones. Mediante el aprendizaje por proyectos obtiene una serie de efectos positivos como son la conexión del aprendizaje con el mundo real, el aumento de motivación, el fomento la interdisciplinariedad, y la adquisición de competencias genéricas.

Referències bibliogràfiques

  • Agencia Nacional de Evaluación de la calidad y Acreditación (ANECA). (2004). Libro blanco. Título de grado en Ciencias Ambientales. Madrid: ANECA.
  • Aplicación de métodos de innovación docente en Ciencias Ambientales (AMIDCA). (2012). Competencias genéricas e interdisciplinariedad en el Grado en Ciencias Ambientales de la Universidad de Alcalá. VI Encuentro de Innovación en Docencia Universitaria Propuestas interdisciplinares e integradas: un proceso de indagación compartida 29 y 30 de mayo de 2012. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá.
  • Barrows, H. S. (2002). Is it truly possible to have such a thing as dPBL? Distance Education, 23(1), 119-122.
  • Bernal, J.L. (2006). Diseño curricular en la enseñanza universitaria desde la perspectiva de los ECTS. Zaragoza: Instituto Ciencias de la Educación Universidad de Zaragoza.
  • Bolumar, F., Sandín Vázquez, M. (2012). Salud y Medio Ambiente. Implicaciones de la nueva Ley general de Salud Pública. Revista Ambienta 99, 26-32.
  • Cenich, G. y Santos, G. (2005). Propuesta de aprendizaje basado en proyectos y trabajo colaborativo: experiencia de un curso en línea. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (2). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-cenich.html
  • Drummond, I, Nixon, I. & Wiltshire, J. (1998). Personal Transferable Skills in Higher Education: The Problems of Implementing Good Practice. Quality Assurance in Education, 6 (1), 19-27.
  • Labra Gayo, J.E., Fernández Lanvin, D., Calvo Salvador, J., Cernuda del Río, A. (2006). Una experiencia de aprendizaje basado en proyectos utilizando herramientas colaborativas de desarrollo de software libre. Métodos Pedagógicos innovadores. XII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática. Recuperado de http://bioinfo.uib.es/~joemiro/aenui/procJenui/Jen2006/prDef0050_34173cb38f.pdf
  • Lacueva, A. (1998). La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto?. Revista iberoamericana de Educación, 16 ,165-190.
  • Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. Boletín Oficial del Estado, 128, 20567- 20588.
  • Ministerio de Educación y Ciencia (MEC). (2006). Directrices para la elaboración de títulos universitarios de Grado y Máster. Recuperado de http://www.mepsyd.es/mecd/gabipren/documentos/Propuesta_MEC_organizacion_titulaciones_Sep06.pdf
  • Muñoz, F., López-Acuña, D., Halverson, P., Guerra de Macedo, C., Hanna, W., Larrieu, M., Ubilla, S., Zeballos, J.L. Las funciones esenciales de la salud pública: un tema emergente en las reformas del sector de la salud. Revista Panamericana de Salud Publica, 8(1/2), 126-134.
  • Organización Mundial de la Salud (1986). Ottawa Charter for Health Promotion. First International Conference on Health Promotion Ottawa, 21 November 1986. WHO/HPR/HEP/95.1. Recuperdado de http://www.who.int/hpr/NPH/docs/ottawa_charter_hp.pdf
  • Organización Mundial de la Salud (1997). Declaración de Yakarta sobre la Promoción de la Salud en el Siglo XXI. Recuperado de http://www.who.int/hpr/NPH/docs/jakarta_declaration_sp.pdf
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). (2012). Temas de salud. Salud Ambiental. Recuperado de http://www.who.int/topics/environmental_health/es/
  • Peña, C.E., Carter, D.E., Ayala-Fierro, F. (2001). Toxicología Ambiental. Arizona: National Institute of Enviromental Health Sciencies.
  • Sandín Vázquez, M., Gimenez Baldazo, M., Abad Perotín, R., Rodríguez Martinez, M. (2010). Aprendizaje por proyectos en el entorno virtual: Aplicación en la asignatura de Introducción a la Cooperación para el desarrollo. Relada, 4, (1), 40-49.
  • Strobel, J., van Barneveld, A. (2009). When is PBL More Effective? A Meta-synthesis of Meta-analyses Comparing PBL to conventional classrooms, Interdisciplinary Journal of Problem-based Learning, 3 (1), 4: 44-58.
  • Universidad de Córdoba (UC). (2009). Aprender en la Universidad. El sentido del cambio en el EEES. Córdoba: Akal.
  • Zabala, A., Arnau, L. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Editorial Graó.