La industria farmacéutica granadina durante el franquismo (1936- 1975)

  1. González Bueno, Antonio
  2. Rodríguez Nozal, Raúl
Revista:
Ars pharmaceutica

ISSN: 2340-9894 0004-2927

Año de publicación: 2017

Volumen: 58

Número: 1

Páginas: 13-20

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ars pharmaceutica

Resumen

Objetivo: Estudiamos los laboratorios farmacéuticos que estuvieron en funcionamiento en la provincia de Granada durante el franquismo (1936-1975), tanto los creados con anterioridad a la guerra civil, como los establecidos durante este conflicto armado o una vez finalizada la contienda. Métodos: Las fuentes empleadas para este estudio proceden de la documentación conservada en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares (Sindicato Vertical de Industrias Químicas y Ministerio de Gobernación) y en el Archivo de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. También se han utilizado fuentes primarias impresas, detalladas a lo largo de este trabajo. Resultados y conclusiones: La provincia de Granada contó con quince laboratorios farmacéuticos durante el período franquista (1936-1975). De ellos, nueve entran en la categoría de anejo, uno en la de establecimiento independiente, mientras que los cinco restantes son laboratorios colectivos. Los de menor envergadura desde una visión industrial y económica (los anejos y el independiente), se gestaron durante los años anteriores a la guerra civil, mientras que los de carácter colectivo surgieron en tiempos del conflicto bélico o durante los primeros años del franquismo. Once de estos establecimientos farmacéuticos se ubicaron en la ciudad de Granada, mientras que los otros cuatro se distribuyeron por la zona metropolitana (Maracena y Las Gabias) y por otras áreas rurales (Baza y Torvizcón).

Referencias bibliográficas

  • Rodríguez Nozal R. El Archivo del Sindicato Vertical de Industrias Químicas como fuente para el estudio de la industria farmacéutica durante el franquismo. En: Urkia JM, editor. XI Congreso SEHCYT. XI Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. II Encuentro Internacional Europeo-Americano. Sevilla: SEHCYT / Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País; 2012. p. 113-122.
  • Archivo General de la Administración, Sindicatos, [(06).26.37], legajo 34/14390.
  • Fernández MV. De boticarios a farmacéuticos. Apuntes a la historia de la farmacia en Granada. [Granada]: Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada; 1999. 252 p.
  • Ministerio de Trabajo, Justicia y Sanidad. Índice alfabético de especialidades farmacéuticas. Madrid: Ministerio de Trabajo, Justicia y Sanidad; 1936. 402 p.
  • Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios, Laboratorios 371.
  • [DEDEF]. Diccionario Español de Especialidades Farmacéuticas. 1966-1967. San Sebastián: DEDEF; 1967.
  • [Sin paginar/paginación variada].
  • [DEDEF]. Diccionario Español de Especialidades Farmacéuticas. 1969-1970. San Sebastián: DEDEF; 1970.
  • [Sin paginar/paginación variada].
  • Archivo General de la Administración, Sindicatos, [(06).26.37], legajo 34/14388.
  • La Farmacia Española, 60(6): [2] [16/03/1928].
  • La Farmacia Española, 60(8): [2] [16/04/1928].
  • Domínguez Vilaplana R, González Bueno A. Las filiales farmacéuticas españolas del consorcio alemán I.G. Farbenindustrie AG (1939-1949): La Química Comercial y Farmacéutica S.A. e Instituto Behring de Terapéutica Experimental S.A. En: González Bueno A et al., editor. Homenaje al Prof. Dr. José Luis Valverde. Granada: SDUHFE / Universidad de Granada; 2011. p. 457-493.
  • ABC [Sevilla], 19/10/1930: 34.
  • [Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos]. Catálogo de especialidades farmacéuticas 1976. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéutico; 1976. [Sin paginar/paginación variada].
  • ABC [Sevilla], 14/12/1939: 16.
  • Archivo General de la Administración, Gobernación, leg. 44/17969 [EN 165].
  • González Bueno A. Un capítulo olvidado de la guerra civil: el registro centralizado de especialidades farmacéuticas durante la Junta Técnica del Estado (Valladolid, X-1936 / I-1938). En: González Bueno A. et al., editor. Simples y compuestos: el medicamento en la historia. Madrid: Sociedad de Docentes Universitarios de Historia de la Farmacia de España; 2007. p. 187-203.
  • Murillo Campos F. ¡Ha muerto un maestro! D. Juan Nacle Herrera. Anales de la Real Academia de Farmacia. 1943; 9(4): 339-348.
  • Valverde López JL, Arrebola Nacle P. Historia de una farmacia y de su fundador Juan Nacle Herrera. Granada: Universidad de Granada; 1979. 35 p.
  • Archivo General de la Administración, Gobernación, leg. 44/17969 [EN 162]).
  • Archivo General de la Administración, Gobernación, leg. 44/17969 [EN 161]).
  • [DEDEF]. Diccionario Español de Especialidades Farmacéuticas. 1958-1959. San Sebastián: DEDEF; 1959. [Sin paginar/paginación variada].
  • Andújar Escobar J. Recordando a personajes linarenses (I): Salud Ruíz, Federico Reparaz Chamorro, Alberto Escámez López, Emilio Muñoz Fernández, Enrique Escobar Sotés. Siete esquinas. 2013; 5: 7-23.
  • ABC, 19/10/1938: 19.
  • ABC, 11/06/1946: 25.
  • Bustos Rodríguez J. Granada. Un siglo que se va. Granada: Diario Ideal; 1996. 239 p.