Valoración del síndrome de Apnea-hipopneas del sueño como factor de riesgo de tromboembolismo pulmonar

  1. Romero Ribate, David
Dirigida por:
  1. Rodolfo Álvarez Sala Walther Director/a
  2. Alberto Alonso Fernández Director/a
  3. Francisco García Río Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 12 de septiembre de 2016

Tribunal:
  1. José María Peña Sánchez de Rivera Presidente/a
  2. Julio Ancochea Bermúdez Secretario/a
  3. Luis Miguel Callol Sánchez Vocal
  4. Tomás Chivato Pérez Vocal
  5. Santiago Coca Menchero Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS) constituye un estado de hipercoagulabilidad que podría, al menos en parte, estar implicado en la significativa morbi-mortalidad cardiovascular asociada. Las alteraciones respiratorias (hipoxia, hipoxia-reoxigenación) y la fragmentación del sueño pueden representar un factor de riesgo para tener, de igual modo, un episodio de enfermedad tromboembólica (ETV). OBJETIVOS: 1. Objetivo principal: Calcular la prevalencia de un índice de apneas-hipopneas elevado en enfermos con tromboembolismo pulmonar y compararla con la de un grupo control apareado para edad, sexo e índice de masa corporal. 2. Objetivos secundarios: - Comparar las características y parámetros de sueño entre pacientes con tromboembolismo pulmonar y sujetos control. - Analizar la relación entre el tromboembolismo pulmonar y un índice de apneas-hipopneas elevado, para distintos puntos de corte. - Cuantificar la intensidad de la asociación entre el índice apneas-hipopneas y el riesgo de tromboembolismo pulmonar. - Calcular si la combinación de un índice de apneas-hipopneas elevado y somnolencia diurna excesiva constituye un factor de riesgo independiente para tromboembolismo pulmonar. - Analizar la magnitud de la asociación entre un índice de apneas-hipopneas elevado y el riesgo de tromboembolismo pulmonar en el subgrupo de pacientes sin factores de riesgo clásicos que han sufrido un primer episodio embólico. - Evaluar la contribución de la actividad física cotidiana como factor de riesgo de tromboembolismo pulmonar. I. Sujetos de estudio Se incluirán en el estudio, de modo consecutivo, todos aquellos sujetos diagnosticados de TEP en los 12 meses a su inclusión, de acuerdo a los siguientes criterios: Criterios de inclusión: Grupo casos: - Diagnóstico de tromboembolia pulmonar mediante angio-Tomografía axial computarizada de Tórax. Grupo control: - Sujetos procedentes de la población general apareados con el grupo de casos por género, edad (± 2 años) e índice de masa corporal (± 2 Kg/m2), - Ausencia de enfermedad tromboembólica conocida o identificada por anamnesis y exploración física, con dímero-d normal. .Conclusiones 1. En nuestro estudio se aprecia una mayor prevalencia de índice de apneas-hipopneas (IAH) elevado en los pacientes con tromboembolismo pulmonar (TEP) que en el grupo control. 2. Con respecto al grupo control, objetivamos un índice de apneashiponeas más elevado y un índice de desaturaciones nocturno mayor en el grupo con tromboembolismo pulmonar. 3. Evidenciamos una relación independiente entre el índice de apneashipopneas y la presencia de tromboembolismo pulmonar. 4. La relación entre el índice de apneas-hipopneas y tromboembolismo pulmonar se comporta de un modo dosis-dependiente: por cada punto de aumento del IAH se produce un aumento del riesgo de TEP del 4%, y se mantiene para los diferentes puntos de corte de gravedad. 5. Sin embargo, la combinación de un índice de apneas-hipopneas elevado y de somnolencia diurna excesiva no parece constituir un factor de riesgo para la existencia de tromboembolismo pulmonar. 6. La relación entre un índice de apneas-hipopneas elevado y tromboembolismo pulmonar es todavía mayor en aquellos casos en los que no se identifican otros factores de riesgo convencionales. 7. El nivel de actividad física se relacionó de forma inversamente proporcional con el desarrollo de tromboembolismo pulmonar