Estudio de los factores pronósticos de cáncer colorrectal en estadio I-III

  1. GALLARIN SALAMANCA, ISABEL MARÍA
Dirigida por:
  1. José Miguel Morán Penco Director/a
  2. María Teresa Espín Jaime Codirector/a
  3. Manuel Molina Fernández Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 05 de mayo de 2018

Tribunal:
  1. Fernando Noguerales Fraguas Presidente
  2. Luis González Bayón Secretario/a
  3. Francisco Javier Sáenz de Santamaría Morales Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

OBJETIVO. El objetivo de esta tesis es analizar los factores de riesgo independientes de supervivencia libre de enfermedad (SLE) y supervivencia global específica por cáncer (SGEC) en pacientes con cáncer colorrectal en estadio I-III y estudiar el papel de nuevos factores pronósticos como el estado inflamatorio preoperatorio y la citología del lavado peritoneal. Elaborar nomogramas predictivos de SLE y SGEC, con variables clínicas, analíticas e histológicas validados correctamente. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio retrospectivo de 288 pacientes con cáncer colorrectal en estadio I-III y estudio prospectivo en 118 pacientes para analizar el papel de la citología del lavado peritoneal. RESULTADOS. Tras el análisis multivariante mediante regresión de Cox, el estadio ganglionar, el valor del ratio plaquetas-linfocitos preoperatorio y la existencia de invasión perineural se relacionaron de forma independiente con la SLE y los factores pronósticos independientes relacionados con la SGEC fueron el estadio ganglionar, el valor del ratio plaquetas-linfocitos preoperatorio y la existencia de sangre en heces. CONCLUSIÓN. Existen nuevos factores pronósticos que influyen en el pronóstico de paciente con cáncer colorrectal en estadio I-III, el estado inflamatorio preoperatorio y la existencia de sangre en heces. La citología del lavado peritoneal para el diagnóstico de células tumorales libres en pacientes sometidos a resección curativa por cáncer colorrectal no es una técnica útil en un gran grupo de pacientes con cáncer colorrectal. Es importante crear nomogramas predictivos con variables clínicas, histológicas y analíticas para orientar a los profesionales sanitarios en el manejo de los pacientes con cáncer colorrectal.