Contrastación de estrategias de inmunización unifactoriales en el mercado español de deuda pública

  1. González Pérez, María de la O
Dirigida por:
  1. Eliseo Navarro Arribas Director
  2. Antonio Díaz Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 10 de diciembre de 2007

Tribunal:
  1. M.ª Purificación Hervas Burgos Presidente/a
  2. Manuel Moreno Fuentes Secretario/a
  3. Rosa Cocozza Vocal
  4. Pilar Abad Romero Vocal
  5. Gloria M. Soto Pacheco Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 139553 DIALNET

Resumen

CONTRASTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INMUNIZACIÓN UNIFACTORIALES EN EL MERCADO ESPAÑOL DE DEUDA PÚBLICA TESTING ONE-FACTOR IMMUNIZATION STRATEGIES IN THE SPANISH TREASURY MARKET El objetivo de esta Tesis Doctoral consiste en analizar teóricamente y contrastar empíricamente el comportamiento de distintas estrategias de inmunización unifactoriales en la gestión de carteras de renta fija, ya que en los últimos años, ha aumentado considerablemente el interés por el desarrollo de estrategias de inmunización financiera debido, sobre todo, al incremento del volumen de fondos de inversión y fondos de pensiones gestionados en España, Por ello, las entidades financieras, en general, y las entidades aseguradoras, en particular, emplean este tipo de estrategias para asegurar la mejor cobertura frente al riesgo derivado de aquellas variaciones de los tipos de interés distintas a las previstas por el mercado. Este trabajo analiza los tres tipos de estrategias de inversión en renta fija: La primera de ellas consiste en llevar a cabo estrategias pasivas o de inmunización, cuyo objetivo es garantizar un determinado rendimiento mínimo, que coincide con aquel ofrecido por el mercado en el momento inicial de la inversión. Dentro de estas estrategias prestamos una especial atención a la estrategia de inmunización tradicional de Fisher y Weil (1971), a las estrategias de inmunización basadas en la minimización de la MA, que es una medida de dispersión desarrollada por Nawalkha y Chambers (1996) y, por último, a las estrategias de inmunización estocástica, basadas en los modelos de no arbitraje de la ETTI desarrollados por Vasicek (1977) y por Cox, Ingersoll y Ross (1985). El segundo tipo de estrategia que puede seguir un gestor financiero es una estrategia activa. En este caso, el objetivo consiste en lograr el máximo rendimiento aprovechando las expectativas de dicho gestor sobre el comportamiento futuro de los tipos de interés. El principal problema de las es