Nuevas aportaciones analíticas para el screening y control de contaminantes y tóxicos agroalimentarios.

  1. Andrés Segura, Fernando De
Dirigida por:
  1. Gregorio Castañeda Peñalvo Director/a
  2. Angel Ríos Castro Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 01 de octubre de 2010

Tribunal:
  1. Juan José Berzas Nevado Presidente/a
  2. Ana María Contento Salcedo Secretario/a
  3. María Luisa Marina Alegre Vocal
  4. Pilar Campíns-Falcó Vocal
  5. Manuel Hernández Córdoba Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente Tesis Doctoral recoge los resultados, discusiones, y conclusiones que se han obtenido durante las investigaciones llevadas a cabo en el período de realización de la misma. Se trata de nuevas aportaciones analíticas para el screening y control de contaminantes ambientales y tóxicos agroalimentarios. Los trabajos se han realizado en el Departamento de Química Analítica y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Castilla-La Mancha. Dicha Tesis está estructurada en una INTRODUCCIÓN GENERAL donde se aborda la importancia del estudio de los contaminantes ambientales y los tóxicos agroalimentarios, así como la importancia de una adecuada elección de la metodología analítica a emplear, los aspectos metrológicos a considerar y los conceptos relativos a la validación que se debe realizar de las metodologías propuestas en los capítulos experimentales, ya sean análisis cualitativos o cuantitativos. En este sentido, se añade un Anexo con información de interés sobre la importancia de la incertidumbre en los análisis cuantitativos y cualitativos. Adicionalmente, en cada capítulo, se han llevado a cabo introducciones más específicas y detalladas. En el PRIMER CAPÍTULO se detallan los materiales empleados y la instrumentación manejada para llevar a cabo todos los trabajos experimentales, con un Anexo de revisión bibliográfica y teórica acerca de la técnica de extracción con fluidos supercríticos y la cromatografía de fluidos supercríticos empleados para el bioanálisis. Los tres siguientes capítulos proporcionan el núcleo central de resultados de esta Memoria, compilados en estilo de publicación (en inglés). El SEGUNDO CAPÍTULO de esta Memoria, titulado METODOLOGÍAS PARA LA DISCRIMINACIÓN TOXICOLÓGICA DE ENANTIÓMEROS, está integrado por los resultados obtenidos en dos trabajos experimentales: i) Empleo de ensayos de toxicidad para la discriminación enantiomérica de productos farmacéuticos. ii) Determinación de enantiómeros de carnitina en suplementos dietéticos y productos farmacológicos mediante cromatografía líquida quiral acoplada a la detección por dicroísmo circular. En el TERCER CAPÍTULO, cuyo título es METODOLOGÍAS ANALÍTICAS PARA EL CONTROL DE TÓXICOS AGROALIMENTARIOS, se incorporan los resultados experimentales de dos estudios realizados con micotoxinas y aminas heterocíclicas empleando separaciones cromatográficas y distintos sistemas de detección: i) Detección electroquímica en el caso de las micotoxinas en muestras de orina de cerdo, bovina y humana. ii) Por dispersión de luz en el caso de aminas heterocíclicas polares en muestras de orina humana. En el CAPÍTULO CUARTO, titulado METODOLOGÍAS ANALÍTICAS DE SCREENING CONFIRMACIÓN BASADAS EN TRATAMIENTO DE MUESTRAS MEDIANTE EXTRACCIÓN CON FLUIDOS SUPERCRÍTICOS Y TÉCNICAS DE SEPARACIÓN CAPILAR se incluyen dos trabajos experimentales con dos técnicas de separación diferentes, distintos tratamientos previos de muestra y detección por fluorescencia en ambos estudios: i) Determinación de aminas heterocíclicas apolares mediante extracción con fluidos supercríticos y posterior separación por electroforesis capilar y detección por fluorescencia de dichas aminas en muestras de carne. ii) Screening de aminas heterocíclicas apolares a través de la detección por fluorescencia, así como la confirmación de muestras positivas por fluorescencia en muestras de orina humana. Tras estos capítulos experimentales se presenta un último apartado de CONCLUSIONES, donde se reflejan los hitos más relevantes, tanto a nivel general como conclusiones específicas derivadas del conjunto de investigaciones que han formado parte de esta Memoria.